Scientific production of ecuadorian public universities according to Scopus, period 2012-2017
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v6i1.2833Keywords:
Scientific production, public universities, international collaboration, metric indicators, scientific activityAbstract
The objective of this research was to analyze the scientific production of ecuadorian public universities during the period 2012-2017. Through this study it was possible to identify the number of publications according to institutional affiliation, the behavior of the publications per year, thematic area, document typology and international collaboration of the research works published in Scopus. The research is descriptive, retrospective, with a quantitative approach through the application of metric indicators of scientific activity to the retrieved documents and the subsequent qualitative assessments. The results presented in this research provide indisputable evidence on the increase in scientific production, the National Polytechnic School is the public management institution that stands out with the highest performance in publications, distribution of publications according to the main thematic areas in the discipline other (areas of knowledge not specified in Scopus) and with a greater number of international collaborations with Spain. It is concluded that ecuadorian public universities, over time, have been implementing public policies and tools that have contributed to the increase in scientific production.
Downloads
References
Álvarez, P., & Pérez, M. (2015). Análisis de la producción y de la visibilidad científica de Ecuador en el contexto
Andino (2000-2013). El profesional de la información, 24(5) ,577-586. https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article
/view/epi.2015.sep.07
Álvarez, P., & Pérez, M. (2016). Políticas científicas públicas en Latinoamérica: el caso de Ecuador y Colombia. El
profesional de la información. 25(3), 758-766. https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2016.sep.06
Araujo, E., Huertas, L., & Párraga, K. (2020). Análisis de la producción científica del Ecuador a través de la
plataforma Web of Science. Revista Cátedra, 3(2),150-165. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA
/article/view/2160/2817
Auza, J., Santiváñez, M., & Dorta, A. (2020). Análisis de la producción científica y la colaboración internacional
boliviana indexada en Scopus entre 1996-2018. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 31(3). 1-17.
http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/675/793
Asencio, E., Ibarra, N., & Rodríguez, A. (2016). Superación profesional para promover las publicaciones en
revistas científicas. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 8(2), 79-88. http://scielo.sld.cu/pdf/rus
/v8n2/rus09216.pdf
Ayala-Mora, E. (2015). La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Anales, 57, 61-72.
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22935/1/6.pdf
Barra, A. (2019). La Importancia de la Productividad Científica en la Acreditación Institucional de Universidades
Chilenas. Formación Universitaria, 12(3), 101-110. https://scielo.conicyt.clscielo.php?
pid=S0718-50062019000300101&script=sci_arttext&tlng=e
Barros, C., & Turpo, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción científica del profesorado de educación de una universidad pública de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167-185.
Bautista, N., Mañana, J., De Filippo, D., Serrano, A., Lascuráin, M., García, C., & Sanz, E. (2020). Actividad
investigadora de las universidades españolas (VII).
Caballero, A. (2018). Estudios métricos en ciencia, tecnología e innovación: un llamado a ampliar sus
aplicaciones, bases epistemológicas y rigor analítico. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 1
(29), 1-4. https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2018/aci181a.pdf
Cabrera, L., Salas, S., Salas, S., & Esteves, Z. (2018). “Producción científica de la universidad ecuatoriana”. Revista
Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 1(2), https://dialnet.unirioja.es/servlet
/articulo?codigo=6732879
Camana, F. R. (2020). “Universidades ecuatorianas con más publicaciones de impacto”. Revista Gestión
Digital, https://www.revistagestion.ec/investigacion-analisis/universidades-ecuatorianas-con-mas-publicaciones-de-impacto
Cárdenas, J., & Ponce, I. (2013). Estudio de Indicadores que permitan el Posicionamiento del Website de la
Universidad Politécnica Salesiana.(Tesis de licenciatura). Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana.
Carriel, V., & Loor, M. (2015). Investigación y desarrollo en Ecuador: un análisis comparativo entre América
Latina y el Caribe (2000 - 2012). COMPENDIUM, 1(2), 28-46. http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php
/compendium/article/view/11
Castillo, J., & Powell, M. (2019). Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración
internacional en el periodo 2006-2015. Revista Española de Documentación Científica, 1 (42), 1-16.
http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1031/1660
Castro, M. (2019). Las mejores y las más castigadas. Recuperado de https://gk.city/2019/11/11/universidades-
publicas-ecuador-epn-espol/
Castro, Y. (2018a). Estrategias para aumentar la producción científica desde el pregrado. Revista 16 de abril,
57(269), 145-146. https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2018/abr18269a.pdf
Castro, Y. (2018b). Factores de influencia y su relación con la producción científica de estudiantes de la facultad
de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el 2017. (Tesis de Maestría). Lima:
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Celi, L. (2017). El posicionamiento de las instituciones de educación superior del Ecuador en la webometrics.
Recuperado de https://atenea.epn.edu.ec/bitstream/25000/308/1/Cuadernos-VIPS-2.pdf
Consejo de Educación Superior. (2018). Reglamento del Sistema de Archivos del Consejo de Educación
Superior.Recuperado de https://www.ces.gob.ec/lotaip/Anexos %20Generales/a3/An-lit-a3-
RSistemaArchivosCES.pdf
Dortas-Contreras, A. (2016). Colaboración internacional y visibilidad de la producción científica por las métricas
alternativas. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(6), 859-863. http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v15n6
/rhcm01616.pdf
Escuela Politécnica Nacional. (s.f.). La Escuela Politécnica Nacional, el mayor productor de artículos Scopus en
Ecuador. Recuperado de https://www.epn.edu.ec/entrega-no-12/
Elsevier (2020). Recuperado de https://www.elsevier.com/es-es
Ferri, T. (2014). Los sistemas de recuperación de información (SRI) de las bases de datos documentales y la
calidad de los resultados obtenidos. (Tesis de Licenciatura). España: Universidad de Alicante.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. (2016). Funcionalidades avanzadas en Scopus. Recuperado
de https://www.recursoscientificos.fecyt.es/sites/default/files/scopus_avanzado_noviembre_16_.pdf
García, J., Rodríguez, R., & Fdez, J. (2011). Ranking of the Subject Areas of Scopus. Journal of the american society
for information science and technology, 62(10),2013-2023. https://www.researchgate.net/publication
/220433546_Ranking_of_the_Subject_Areas_of_Scopus
Hernández, Y., López, L., Pastora, Y., & Vasconcelos, D. (2019). Visibilidad de la producción científica de los
docentes de la Universidad de Ciencias Médicas, Villa Clara. Medicentro Electrónica, 23(4), 320-335.
http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v23n4/1029-3043-mdc-23-04-320.pdf
Lerma, D. (2016). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
López, V. (2018). Calidad total: una alternativa de gestión para el desarrollo de la producción científica en la
educación superior. Revista Científica Ecociencia, 5(2), 1-18. http://ecociencia.ecotec.edu.ec/upload/php/files
/abril18/03.pdf
Maz, A., & Jiménez, N. (2016). La producción científica colombiana en SciELO: un análisis bibliométrico. Revista
Interamericana de Bibliotecología. 39(2). 111-119. http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v39n2/0120-0976-
rib-39-02-00111.pdf
Moreira-Mieles, L., Morales-Intriago, J., Crespo-Gascón, S., & Guerrero-Casado, J. (2020). Caracterización de la
producción científica de Ecuador en el periodo 2007-2017 en Scopus. Investigación Bibliotecológica, 34(82),
141-157. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.82.58082
Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, OCTS. (2018). Las universidades, pilares
de la ciencia y la tecnología en América Latina. Recuperado de http://www.revistacts.net/files/Portafolio
/CRES2018.pdf
Orozco, R., Chúa, J., Saquimux, C., & Argueta, V. (2018). La importancia de las publicaciones científicas en el
ranking de universidades: reto para una universidad pública. Revista Médica, 156(1), 30-34.
https://www.revistamedicagt.org/index.php/RevMedGuatemala/article/view/51/26
Osorno, D., & Benítez, A. (2017). La nueva misión de la universidad. Contextualización y resultados: casos de tres. Panorama, 20(11), 1-19. https://www.researchgate.net/
publication/320682404_La_nueva_mision_de_la_universidad_Contextualizacion
_y_resultados_casos_de_tres_universidades_publicas_colombianas
Pérez, M. (2018). Aseguramiento de la calidad de la educación superior en América Latina: ¿vamos por el camino
correcto? Revista Calidad en la Educación, (21), Doi:271-285. 10.31619/caledu.n21.335
Pinto, M. (1993). Análisis documental: fundamentos y procedimientos. España: EUDEMA.
Pacheco, S., Zúñiga, V., Ochoa, C., Mayorga, A., & Coka, J. (2019). Análisis de la Producción Científica de las
Universidades de las Zonas 3, 5 y 8 del Ecuador. Revista Espacios, 40(12),1-6. http://www.revistaespacios.com
/a19v40n12/a19v40n12p06.pdf
QS University Top Universities. (2017). QS University Rankings Latin America. Recuperado de
https://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-american-university-rankings/2016
Ramírez, R. (2016). Universidad urgente para una sociedad emancipada. Quito, Ecuador: SENESCYT-IESALC.
Ramírez, Z. (2018). El estudio de la visibilidad académica a través de los rankings de universidades. Una revisión
bibliográfica. Revista Cubana de Información y Comunicación, 7(18). 93-111. http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v7n18
/2411-9970-ralc-7-18-93.pdf
Rivera, C., Espinoza, J. & Valdés, Y. (2017). La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Prioridad
del sistema educativo vigente. Revista Cubana de Educación Superior, 2(36), 113-125. http://scielo.sld.cu
/pdf/rces/v36n2/rces11217.pdf
Rodrigues, A. (2016). Identificación de tipología documental: una propuesta metodológica para normalización
de la gestión de documentos públicos en Brasil. Recuperado de
https://archivofsierrapambley.files.wordpress.com/2016/12/ana-celia-rodrigues.pdf
Senescyt, Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2019). Cooperación España-
Ecuador cuenta con resultados positivos en ciencia y tecnología. Recuperado de
https://www.educacionsuperior.gob.ec/cooperacion-espana-ecuador-cuenta-con-resultados-positivos-en-
ciencia-y-tecnologia/
Senescyt, Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2016). Proyecto Prometeo.
Recuperado de https://www.instituto-camoes.pt/images/images_divulgacao/proyecto_prometeo.pdf
Senescyt, Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, (2018). Proyecto I+D+i.
Recuperado de https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/2019/08/Proyecto-
IDI_Senplades.pdf
Simbaña, V., Espinosa, K., & Vinueza, D. (2020). Perspectivas a la producción científica del Ecuador. Tsafiqui,
Revista Científica en Ciencias Sociales, (14). 117-129. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article
/view/656
Tapia, E. (2015). La productividad científica en el Ecuador se debatió en la ESPOL. Revista Lideres.
https://www.revistalideres.ec/lideres/productividad-tecnologia-ciencia-yachay-ecuador.html
Universitat Politécnica de Catalunya Barcelonatech. (2019). QS World University Rankings. Recuperado de
https://www.upc.edu/ranquings/es/la-upc-en-los-rankings-internacionales/rankings/qs-world-university-
rankings
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Selena Maritza Iman Zambrano

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

