Personas deprimidas y ejercicio físico
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v6i1.3290Keywords:
Ejercicio, actividad física, depresión, trastorno mentalAbstract
La depresión es un trastorno mental que aumenta cada año, según las estadísticas en todo el mundo. El deporte se ha convertido en un buen método para prevenir y fomentar el tratamiento de los trastornos mentales. El objetivo de este artículo es determinar los beneficios deportivos en el tratamiento de la depresión. Método: La información se tomó del Science Direct con las palabras clave (depresión o trastornos mentales) y (ejercicio físico o actividad física). La información se analizó a través de un análisis sistemático de la literatura. Se dio prioridad a los artículos publicados en los últimos 5 años. El número total de artículos relacionados con el objetivo de esta investigación fue 498. De ellos se seleccionaron 24 para desarrollar la investigación. Resultados: Los deportes, según estudios, ayudan a las personas que tienen síntomas de depresión. Conclusión: El ejercicio físico es un método, que puede prevenir y ayudar al tratamiento médico, sin embargo es necesario incrementar la investigación en esta área.
Downloads
References
Álvarez, M. M., Pereira, V., & Ortuño, F. (2017). Tratamiento de la depresión. Medicine, 12(46), 2731-2742. DOI
10.1016/j.med.2017.12.001.
American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
5ta edición.
American Psychiatric Association (s.f.). Diagnostic And Statistical Manual Of Mental Disorders. Fifth Edition
doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596.
Berlanga, L., & López, J. (2015). Actualizaciones en fisiología del ejercicio. Exercise Physiology & Training. ISBN:
978-84608-6074-7.
Curtelin, P. D. (2016). Flujo sanguíneo y oxigenación cerebral durante el ejercicio de alta intensidad en seres
humanos (Doctoral dissertation).
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur. (2016) Universidad de Chile. U cursos.
Domènech, J. G., & Odriozola, V. N. (2016). Psicoterapias cognitivas. Psiquiatría Biológica, 23, 40-45.
Goodale, E. P. (2007). El papel de la norepinefrina y de la dopamina en la depresión. RET: revista de
toxicomanías, (50), 19-22.
Gallego, J., Aguilar-Parra, J. M., Cangas, A. J., Rosado, A., & Langer, A. I. (2016). Efecto de intervenciones
mente/cuerpo sobre los niveles de ansiedad, estrés y depresión en futuros docentes de educación primaria: un
estudio controlado. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 87-101.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2017). Día Mundial de la Salud, egresos hospitalarios, registro de
recursos y actividades de salud, defunciones generales.
Leiva, A. P., Márquez, P. G. O., Rodríguez, C. G., Navas, J. M. M., & Bozal, R. G. (2017). Ejercicio físico y calidad de
vida en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1),
437-446.
Ministerio de Educación. (2015). Informe de Evaluación del Sistema de Salud Mental en Ecuador utilizando el
Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la OMS (IESM-OMS) Ecuador.
Olmedilla, A., Ortega, E., & Candel, N. (2010). Ansiedad, depresión y práctica de ejercicio físico en estudiantes
universitarias. Apunts. Medicina de l'Esport, 45(167), 175-180.
Organización Mundial de la Salud (2017). Porque hablar sobre la depresión es importante. Márquez P. 2017.
Recuperado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13102:depression-
lets-talk-says-who-as-depression-tops-list-of-*causes-of-ill-health&Itemid=1926&lang=es
Organización Mundial de la Salud. Depresión, datos y cifras. (Marzo 2018a). Recuperado de https://www.who.int
/es/news-room/fact sheets/detail/depression
Organización Mundial de la Salud. Suicidio, datos y cifras. (Agosto 2018c). Recuperado de https://www.who.int
/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Organización Panamericana de la Salud. (2018). La carga de los trastornos mentales en la Región de las
Américas. Washington, D.C.: OPS; 2018.
Pérez, P. E. A., Cervantes, R. V. M., Hijuelos, G. N. A., Pineda, C. J. C., & Salgado, B. H. (2017). Prevalencia, causas y
tratamiento de la depresión Mayor. Revista biomédica, 28(2), 73-98.
Riahia, M. A., Haddada, M., Ouattasa, A., & Goebela, R. (2016). The moderating effect of physical exercise in
anxiety disorder: a review. Eur Proc Soc Behav Sci, 5, 280-285.
Villalobos, F., Vinuesa, A., Pedret, R., Reche, A., Domínguez, E., & Arija, V. (2019). Efecto de un Programa de
actividad física sobre la autoestima en sujetos con enfermedades crónicas. Ensayo de intervención comunitaria
«Pas a Pas». Atencion Primaria, 51(4), 236-244.
Villegas, S. F. (2010). Exercise and Depression. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(4), 732-748.
World Heath Organization (2018). Young People And Mental Health In A Changing World (WFMH). Recuperado
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=list&format=
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Emerson Roberto Yépez Herrera, Gisela Catalina Padilla Álvarez, Deysi Elizabeth Apolo Eguez, Noemí Fernanda Caizaluisa Barros

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

