Pocedure for forecasting economic indicators using econometric techniques in Alastor, Cuba
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2.3507Keywords:
Business planning, quantitative methods, Econometric, decision making, profitsAbstract
Planning is essential for achieving higher levels of efficiency and effectiveness in the performance of any organization. Paying attention to this process, especially in the economic area, it is strategic. Quantitative forecasting methods can play a fundamental role in this area. The objective of the research was to develop a procedure for the forecast of economic indicators based on the integration of administrative tools and econometric techniques such as the analysis of regression, exponential smoothing and the Box-Jenkins Methodology to favor business planning of economic indicators. The procedure is structured in four phases and thirteen steps were applied for the forecast of the profits in Alastor, a maintenance company for refrigeration and heating systems. As a result, it is obtained that the best model to forecast profits is the one obtained through the Holt Winters exponential smoothing with additive model seasonality. This allowed the elaboration of the economic plan for the year 2021.
Downloads
References
Andrea, G. Y. (2019). Modelos de elección binaria aplicados al pronóstico del fracaso empresarial para las Pymes en Colombia. (Trabajo final presentado como requisito para optar al título de: Magíster en Contabilidad y Finanzas). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78098
Arteaga, G. E. A. (2010). Construcción de un modelo econométrico para estimar las ventas mensuales de las cuatro marcas principales de bebidas gaseosas de la Empresa Ecuador Bottling Company Corp. Bachelor's thesis. EPN. Quito.
Ayala, J. A. R. y Samillán, V. C. J. (2019). Metodología de Box Jenkins vs Redes Neuronales Artificiales para construir un modelo de pronóstico del precio de compra de cierre mensual de las acciones del Banco de Crédito del Perú en La Bolsa de Valores de Lima, abril de 2005 hasta febrero de 2018. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/5322
Cabrera, G. G. y de León, A. A. (2018). Modelación markoviana para identificar la dinámica y pronóstico del índice de producción industrial en México de 1980 a 2018. EconoQuantum, 16(2), 23-41. https://biblat.unam.mx/es/revistaeconoquantum/articulo/modelacion-markoviana-para-identificar-la-dinamica-y-pronostico-del-indice-de-produccion-industrial-en-mexico-de-1980-a-2018
Cadena, L. J. B. (2015) Análisis de la información económico-financiera: la utilización de los métodos lineales de pronóstico en las empresas de Bogotá. (Tesis doctoral). Universidad SEU San Pablo, Bogotá. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=118482
Delgadillo-Ruiz, O., Ramírez-Moreno, P. P., Leos-Rodríguez, J. A., Salas González, J. M. y Valdez-Cepeda, R. D. (2016). Pronósticos y series de tiempo de rendimientos de granos básicos en México. Acta universitaria, 26(3), 23-32.
Fernández, O. (2018). Rasgos esenciales del modelo de funcionamiento económico en Cuba. Limitaciones y retos de las transformaciones en marcha. Revista Economía y Desarrollo (Impresa), 147(1). http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/article/view/285/190
González-Díaz, A., Sánchez-Valdés, L., Armas-Pérez, L., Rodríguez-Vargas, L., Salgado-Villavicencio, A., Borrero-Pérez, H. y González-Ochoa, E. (2012). Tendencias y pronósticos de la tuberculosis, desafíos en etapa de eliminación en La Habana.
Revista Cubana de Medicina Tropical, 64(2), 163-175.
Gujarati, D. P. (2020). D.(2010). Econometría.
Hernández-Contreras, F. (2006). Success in the economy of China and the dark clouds towards 2010. CienciaUAT, 1(1), 24.
Ho, S. L., Xie, M. y Goh, T. N. (2002). A comparative study of neural network and Box-Jenkins ARIMA modeling in time series prediction. Computers & Industrial Engineering, 42(2-4), 371-375. https://www.researchgate.net/publication/223865692_A_comparative_study_of_neural_network_and_Box-Jenkins_ARIMA_modeling_in_time_series_prediction
Ibarra, D.C. (2021) Procedimiento para el pronóstico de indicadores económicos mediante técnicas econométricas. Aplicación en la División Alastor Holguín. (Tesis presentada en opción al grado científico de Máster en Ciencias). Universidad de Holguín, Cuba.
Jiménez, J.F.; Gázquez, J.C.; Sánchez, R. (2006) La capacidad predictiva en los métodos Box-Jenkins y Holt-Winters: Una aplicación al sector turístico. Universidad de Almería. España. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 15(3), 185-198.
Jiménez, E. Uriel y Rosat, I. Gea. (1997). Econometría Aplicada, Editorial AC, 1997.
Laffita, R. A. (2013). Propuesta de metodología integrada para la planificación de indicadores económicos en la Comercializadora Escambray UCT Holguín. (Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Administración de Negocios). Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Holguín, Cuba.
Lazo, Ch. H. (2019). Modelo de redes neuronales artificiales para el pronóstico del número de visitantes extranjeros a Machu Picchu en comparación con la Metodología de Box y Jenkins. (Tesis para optar al grado académico de: Maestro en Estadística). Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco, Cusco, Perú. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUNS_e072af27b52288e183ca74a3e4a25d51
Macías, C. G. G. (2007). Metodología para calcular el pronóstico de la demanda y una medición de su precisión, en una empresa de autopartes: Caso de estudio. (Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias con especialidad en Administración. Instituto Politécnico Nacional, México, D.F. https://www.yumpu.com/es/document/view/14513339/metodologia-para-calcular-el-pronostico-de-la-demanda-y-una-
Marroquín, M. G. y Chalita, T. L. E. (2011). Aplicación de la metodología Box-Jenkins para pronóstico de precios en jitomate. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2(4), 573-577. https://www.researchgate.net/publication262592170_Aplicacion_de_la_metodologia_Box-Jenkins_para_pronostico_de_precios_en_jitomate
Opazo, T. V. D. R. (2016). Propuesta de metodología de pronóstico para centro de distribución carnes Noble Corral. (Doctoral dissertation, Universidad Católica de la Santísima Concepción).
Ortiz de Dios, C. E. (2012). Modelos Econométricos y de Redes Neuronales para predecir la Oferta Maderera en México: ARIMA vs NAR y ARMAX vs NARX. (Tesis para obtener el grado de: Maestría en Ciencias). Universidad Atónoma Metropolitana. https://vdocuments.mx/modelos-econometricos-y-de-redes-neuronales-para-predecir-la-.html
Peguero, P. R. (2012). Modelo econométrico para la estimación y evaluación de los costos de calidad en la sala de cuidados intensivos del Hospital Militar "Dr. Joaquín Castillo Duany". (Tesis en opción al título académico de Máster en Matemática Aplicada e Informática para la Administración). Universidad de Holguín, Holguín, Cuba. https://repositorio.uho.edu.cuhandle/uho/445
Pérez, M. L. R. (2017). Procedimiento para el pronóstico de ventas de la Empresa de Materiales de Construcción de Las Tunas. (Tesis en opción al título académico de Master en Ingeniería Industrial). Las Tunas, Cuba. http://roa.ult.edu.cu/handle/123456789/4095?mode=full
Pupo, J. (2004). Análisis de Regresión y Series Cronológicas. La Habana: Editorial Félix Varela.
Pozo, R. J. M., Martins Kidito Xavierda Gama, M., & Rodríguez Cotilla, Z. (2014). La lógica de la planificación empresarial y de la productividad del trabajo. Economía y Desarrollo, 152(2), 122-137. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842014000200008
Ráez, G. L. R. (2012). Metodología para la medición de la atención en una central telefónica usando Box-Jenkins. (Tesis para optar el Grado Académico de Magister en Ingeniería Industrial). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2538
Rivas, M. A. (2017). Procedimiento para el pronóstico de productos farmacéuticos mediante modelos de regresión. (Tesis en opción al Título Académico de Máster en Matemática Aplicada e Informática para la Administración). Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.
Rochina, C. L. C. (2013). Modelo econométrico para la producción y el pronóstico en la Empresa de Hilandería de la parroquia Salinas del cantón Guaranda de la provincia de Bolívar (Bachelor's thesis).
Rodríguez, R. R. J. (2017). Análisis de mercados inmobiliarios (un enfoque desde cointegración y econometría espacial).(Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=112660
Usuga, E. S. T. (2014). Metodología para la elaboración de pronósticos en la unidad de negocio de agroquímicos de una multinacional química integrando juicio humano con computador. (Tesis en opción al título de Magister en Gerencia de Operaciones). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=112660
Vásquez Díaz, K. Y. y Gamonal Sánchez, M. E. (2019). Modelo para el pronóstico del consumo mensual de energía eléctrica, de la provincia Bagua Grande, mediante la metodología de Box y Jenkins, para el año 2016.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Daideé Caridad Ibarra Miranda

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

