Neurofunctions and their involvement in literacy initiation in 5 and 6 year old children

Authors

  • Sandra Yadira Alvarracín Yunga, syalvarracin Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
  • Paola Jacqueline Oña Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
  • Emerson Yépez Herrera, eryepez Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
  • Ramiro Guerrón Varela, erguerron Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
  • Gissela Catalina Padilla Álvarez, gcpadilla Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v6i3.3757

Keywords:

Neurofunctions, literacy, child education, learning

Abstract

Neurofunctions are cognitive, motor, perceptual and language activities that occur through maturational brain development from conception and during early childhood where skills and abilities necessary in the acquisition of formal learning such as literacy are acquired. The purpose of the research was to analyze the development of neurofunctions and their relationship in the processes of initiation to literacy in children aged 5 and 6 years old. The scope of this research project was of a correlational-transversal type with a quantitative approach, made up of 41 students from two public educational institutions in the cities of Quito and Ambato, where two evaluation instruments were used; the MINEDUC neurofunction test and the literacy initiation process test, which was statistically validated by Cronbach's Alpha with a reliability of 0.85. Within the findings of this research, it is specified that the results in terms of school performance and by areas have a high positive relationship, in the same way it was discovered that neurofunctions anticipate the learning of literacy.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Benítez, M. y Sánchez, C. (2018). Procesos educativos en educación infantil mediante el grafismo y la escritura. Procesos educativos en Educación Infantil mediante el grafismo y la escritura, 195-214. https://doi.org/10.14201
/et2018362195214

Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el
entorno escolar. ReiDoCrea, 6(2), 16-23.

Bueno, D. y Forés, A. (2018). 5 principios de la neuroeducación que la familia debería saber y poner en práctica.
Revista Iberoamericana de educación, 78(1), 13-25. https://doi.org/10.35362/rie7813255

Cabrera, D. y Dupeyrón, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar.
Mendive. Revista de educación, 17(2), 222-239.

Cisternas, Y., Ceccato, R., Gil, M. y Marí, I. (2014). Funciones neuropsicológicas en las habilidades de inicio a la
lectoescritura. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 115-122.

Cruz, M., Huaita, D., Luza, F., Montañez, A. y Vásquez, M. (2020). Habilidades prelectoras en niños de educación
inicial. EDUSER, 7(2), 135-145. https://doi.org/10.18050/eduser.v7i2.2691

Díaz, C. y Price, M. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios
pedagógicos (Valdivia), 38(1), 215-233. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100013

Duarte, D. y Merchan , A. (2019). El neurodesarrollo y sus periodos sensibles en el preescolar. Politécnico Gran
Colombiano.

Escobar, M., Carvajal, V. y Obando, E. (2018). Desarrollo madurativo en niños de 5 a 6 años de edad desde una
perspectiva social. ESPACIOS, 10.

Espinoza, I. (2010a). Visión Neuropsicológica y de la Neuroeducación a los problemas de aprendizaje. Medios
publicitarios (tesis). https://es.slideshare.net/veronicpau/funciones-bsicas-ivn-espinosa

Espinoza, I. (2010b). Neurofunciones Intelectivas o Funciones Básicas: Guía de Neurofunciones. Guillermo Silva.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-
EBSF_2105.pdf

Fernández, C. C., Baptista, L. P. y Hernández, S. R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.

Gonzaga, L. (2021). Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo de las neurofunciones. Conrado, 17(78),
322-330.

Guarneros, E. y Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños
preescolares. Avances en psicología latinoamericana, 32(1), 21-35.

Gutiérrez, R. y Díez, A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras
edades. Universidad de Alicante. https://doi.org/10.5944/educXX1.13256

Hidalgo, D. (2020). Intervención de las neurofunciones en el desarrollo psicomotor de los niños. Dominio de las
Ciencias, 6(5), 74-86.

Huguez, M., Valenzuela, V. y González, E. (2017). Impacto en el desarrollo de los prerrequisitos para el
aprendizaje de la lectura y escritura en el nivel preescolar del estado de sonora.

Ison, M. y Korzeniowski, C. (2016). El rol de la atención y percepción viso-espacial en el desempeño lector en la
mediana infancia. Psykhe (Santiago), 25(1), 1-13. https://doi.org/10.7764/psykhe.25.1.761

Lema, R., Tenezaca, E. y Aguirre, Y. (2019). El aprestamiento a la lectoescritura en la educación preescolar.
Revista Conrado, 15(66), 244-252. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Lobete, J. (2017). La lectoescritura y su aprendizaje en el Segundo ciclo de educación infantil. Recursos
didácticos.

Mera, S. C. y Franco, M. S. (2019). Nivel de Desempeño Profesional de Docentes Parvularios, vinculado al
conocimiento de las Neurofunciones Básicas. La Ciencia al Servicio de la Salud, 10, 320-330.

Mera, S. C. y Gómez, B. (2020). Neurofunciones en la enseñanza preescolar: importancia en el proceso de
enseñanza aprendizaje y la atención de salud. Correo Científico Médico de Holguín, 24(1).

MINEDUC [Ministerio de Educación]. (2014). Curriculo de educacion inicial 2014. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf

MINEDUC [Ministerio de Educación]. (2016). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Subnivel
Preparatoria. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/EGB-
Preparatoria.pdf

Montessori, M. (1982). EL NIÑO. El secreto de la infancia. México: DIANA, S.A.

Moya, M. y Madrid, D. (2015). La Educación Infantil que queremos: investigaciones y experiencias [Early
Childhood Education that we want: research and experiences]. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de
Albacete, 30(2), 1-9.

Núñez, M. y Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura:
conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y habla, (18), 72-92.

Oates, J., Karmiloff, A. y Johnson, M. (2012). El cerebro en desarrollo. La primera infancia en la perspectiva 7.
Reino Unido: The Open University.

Parra, J., Rodríguez, L. y Chinome, J. (2016). Evaluación de la madurez neuropsicológica infantil en preescolares.
Universidad y Salud, 18(1), 126-137.

Peláez, R. , García, D., Ávila, C. y Erazo, J. (2020). Análisis de la prelectura en Educación Inicial. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 692-710. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.805

Procel, B., Yépez, S., Hidalgo, G., & Salinas, V. (2018). Desarrollo de las neurofunciones: implicación en la lectura y
escritura en niños de la nacionalidad waorani en Ecuador. Revista Inclusiones, 151-177.

Ramírez, C., Arteaga, M. y Luna, H. (2020). Las habilidades de coordinación visomotriz para el aprendizaje de la
escritura. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 116-120.

Romero, E. y Hernández, N. (2011). El papel de la memoria en el proceso lector. Umbral científico, (19), 24-31.

Vintimilla-Ormaza, M.-Á., Garcia-Herrera, D. G., Álvarez-Lozano, M. I. y Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Estrategias
Pedagógicas para el desarrollo de la grafomotricidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 508.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.795

Yépez, E. y Padilla, G. (2021). La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes. Revista Cognosis, 6(EE-
I-), 01-22. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.1973

Published

2021-12-30

Issue

Section

Cooperación y gestión interinstitucional