Digital competences in teachers of the Felipe Intriago Bravo Educational Unit, Portoviejo canton, Manabí province
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1.5324Keywords:
/ digital skills; digital gaps; organizational strategiesAbstract
La presente investigación tuvo como finalidad estudiar las competencias digitales en docentes de la Unidad Educativa Felipe Intriago Bravo, Portoviejo, Manabí, Ecuador. La importancia de esta investigación radica en la consecución de estas destrezas y que fueron de aplicación obligatoria en la pandemia por la nueva modalidad de educación virtual. Su enfoque fue de carácter mixto, el diseño fue descriptivo, de tipo no experimental, transversal; las técnicas de investigación utilizadas fueron la entrevista y encuesta; además se hizo uso del método estadístico. En esta investigación se empleó el método Delphi, aplicándose el cuestionario de encuesta a 17 docentes, cuyos datos se procesaron con el programa SPSS versión 25. Los resultados revelan que el personal docente en un 14% consideran tener muchos conocimientos en competencias digitales, el 34% tienen los suficientes conocimientos, un 33% del personal posee algo conocimiento y el 19% poco o nada de destreza, quedando demostrado que las dimensiones cuyas competencias digitales de menor escala seleccionadas, fueron seguridad y resolución de problemas. Se concluye que a raíz de los resultados anteriormente expuestos, la institución educativa debe seguir potenciando las competencias digitales, mediante la implementación de estrategias que permitan afianzar los conocimientos adquiridos.
Downloads
References
Alonso-Ferreiro, A. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos para el desarrollo de la Competencia Digital Docente en la Formación Inicial del Profesorado. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, ISSN-e 1695-288X, Vol. 17, No. 1, 2018, Págs. 9-24, 17(1), 9–24. https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.1.9
Alvarez-Araque, W., Forero-Romero, A., & Rodriguez-Hernández, A. (2019). Formación docente en TIC: Una estrategia para reducir la brecha digital cognitiva. Revista Espacios, 40(15), 2–16. https://www.researchgate.net/publication/333059047_Formacion_docente_en_TIC_Una_estrategia_para_reducir_la_brecha_digital_cognitiva
Anselmo, F., & Flores, S. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 13(1), 102–122. https://doi.org/10.19083/RIDU.2019.644
Arruti, A., Paños-Castro, J., & Korres, O. (2020). Análisis de contenido de la competencia digital en distintos marcos legislativos. Revista de Psicologia, Ciencies de l’Eduació i de l’Esport, 38(2), 149–156. https://raco.cat/index.php/Aloma/article/view/378541/471882
Bernal, A. P., Melano, E. A., Garay, L. S., & Peinado, D. L. (2020). Propuesta de mejoramiento del nivel de madurez en gerencia de proyectos, de la caja de compensación familiar Colsubsidio desde la perspectiva Delpmbok® 6th edición. Universidad EAN. https://repository.ean.edu.co/handle/10882/9933
Bravo, S. (2019). Análisis de las Políticas Públicas y la Brecha Digital en el Ecuador Periodo 2009-2016. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Gestión. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7041
Cabero-Almenara, J., Romero-Tena, R., & Palacios-Rodríguez, A. (2020). Evaluación de los Marcos de Competencias Digitales Docentes mediante juicio de experto: utilización del coeficiente de competencia experta. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(2), 275–283. https://doi.org/10.7821/NAER.2020.7.578
Cateriano-Chavez, T., Rodriguez-Ríos, M., Patiño-Abrego, E., Araujo-Castillo, R., & Villalba-COndori, K. (2020). Competencias digitales, metodología y evaluación en formadores de docentes. Campus Virtuales, 10(1), 153–162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8017595
Cóndor, D., Vinueza, M., & Ayuy, J. (2020). Brecha digital: conectividad y equipamiento en instituciones de educación fiscal en Ecuador. GIGAPP Estudios Working Papers, 7(181), 758–770. https://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/221
Espinoza, E., Granda, D., & Ramírez, J. (2020). Competencias profesionales de los docentes de educación básica. Machala. Didasc@lia: Didáctica y Educación, ISSN-e 2224-2643, Vol. 11, No. 3 (Julio-Septiembre), 2020, Págs. 132-148, 11(3), 132–148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692395&info=resumen&idioma=ENG
Fernández-Márquez, E., Leiva-Olivencia, J., & López-Meneses, E. (2018). Competencias digitales en docentes de Educación Superior. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 12(1), 213–231. https://doi.org/10.19083/RIDU.12.558
Fraile, M., Peñalva-Vélez, A., & Mendióroz, A. (2018). Development of Digital Competence in Secondary Education Teachers’ Training. Education Sciences 2018, 8(3), 104. https://doi.org/10.3390/EDUCSCI8030104
Gallego-Arrufat, M., Torres-Hernández, N., & Pessoa, T. (2019). Competencia de futuros docentes en el área de seguridad digital. Revista Cientifica de Educomunicación, 61, 57–67. https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C61-2019-05
García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento, y posconfinamiento. RIED-Revista Iberoamericana de Educacion a Distancia, 24(1), 09–32. https://doi.org/10.5944/RIED.24.1.28080
Gewerc, A., Montero, L., Profesional, C., & Profesorado, D. (2015). Conocimiento profesional y competencia digital en la formación del profesorado. El caso del Grado de Maestro en Educación Primaria. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 14(1), 31–43. https://doi.org/10.17398/1695-288X.14.1.31
Gómez, D., Alvarado, R., Martínez, M., & Díaz, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 6(16), 47–62. https://doi.org/10.22201/ENESL.20078064E.2018.16.62611
GCI. (2020). Country Rankings 2015- 2020 Global Connectivity Index. https://www.huawei.com/minisite/gci/en/country-rankings.html
INEC. (2021). Ficha técnica Equipamiento del hogar. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2020/202012_Principales_resultados_Multiproposito_TIC.pdf
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. ISSUE Educación y Pandemia., 115-121. http://132.248.192.241:8080/xmlui/handle/IISUE_UNAM/546
Montenegro, S., Raya, E., & Navaridas, F. (2020). Percepciones Docentes sobre los Efectos de la Brecha Digital en la Educación Básica durante el Covid-19. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 9(3e), 317–333. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.017
Muñoz-Repiso, A., Salvador, B., Casillas, S., & Gómez-Pablos, V. (2019). Evaluación de las competencias digitales sobre seguridad de los estudiantes de Educación Básica. Revista de Educación a Distancia (RED), 19(61), 1–34. https://doi.org/10.6018/RED/61/05
Murillo-González, G., Martínez-Prats, G., Jiménez-Tecillo, F., & Silva-Hernández, F. (2021). Estrategia pública para reducir la brecha digital en el sector educativo y salud en el estado de Tabasco antes de la pandemia. Revista de Investigaciones Universidad Del Quindío, 33(2), 138–142. https://doi.org/10.33975/RIUQ.VOL33N2.747
Olguín, P. (2014). Brecha digital: saberes digitales y profesores de educación superior. Universidad Veracruzana. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/42129?show=full
Orozco, E., Nájeda, J., Guerra, S., Ramos, F., & Guerra, R. (2021). Reflexión sobre las competencias docentes en los institutos superiores tecnológicos en Ecuador. Educación Médica Superior, 35 (1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100020
Pérez, A., García, R., & Lena, F. (2021). Brecha digital de género y competencia digital entre estudiantes universitarios. Revista Aula Abierta, 50(1), 505–5014. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/21791
Picon, G., González, G., & Paredes, J. (2021). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. Revista Científica Internacional ARANDU UTIC, 8(1), 139–153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8070339&info=resumen&idioma=ENG
Prince, A. (2020). La brecha digital como obstáculo al derecho universal a la educación en tiempos de pandemia. Journal of the Academy, 4, 26–40. https://journalacademy.net/index.php/revista/article/view/44/32
Santos, C., Mattar, J., & Neuza, P. (2021). Uso dos quadros de competencia digital DigComp and DigCompEdu em educacao: revisao literatura. Cadernos de Educação Tecnologia e Sociedade, 14(2), 311–327. https://doi.org/10.14571/BRAJETS.V14.N2.311-327
Torres, K. (2014). Estrategia de formación integrada en Gestión de Proyectos Informáticos. Universidad de las Ciencias Informáticas. https://repositorio.uci.cu/handle/ident/8093
Touron, J., Martin, D., Navarro, E., Pradas, S., & Inigo, V. (2018). Validation de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). Revista Espanola de Pedagogia, 75(269), 25–54. https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-02
UNESCO. (2008). Normas sobre competencias en TIC para Docentes. https://www.campuseducacion.com/blog/wp-ontent/uploads/2017/02/Normas_UNESCO_sobre_Competencias_en_TIC_para_Docentes.pdf
UNESCO. (2022). Interrupción y respuesta educativa. https://es.unesco.org/covid19/educationresponse
Vargas, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Cuadernos, 61(1), 69–76. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762020000100010&script=sci_arttext
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Franco Patricio García Solano, Susetty Lorena Gomez-García

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

