Proposal for the application of the Inclusive Education in Media Education approach and its projections to Higher Education
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v1i3.57Keywords:
diversity; education for all; social, cultural and personal conditions.Abstract
Inclusive education shows new job challenges according to the learning needs of each student. These are not labeled at any time by the teacher. But they are attended in a warm atmosphere for teachers and students in order to achieve in all students their attendance, participation and academic success. This conceptualization seeks to achieve an education for all and for all. It considers a series of transformations in the Education Systems and their actors, through the analysis of the educational policies, the culture of inclusion and the inclusive practices that are implemented in the classrooms. This proposal describes attention to student diversity, management, guidance to make an inclusive education and understanding of special educational needs. In order to identify these descriptions we worked with representative samples of all the actors of each educational community, in order to know their management evidenced through the analysis and interpretation of results, from which it is generally concluded that the institutions require support to achieve. An inclusive education. Finally, the proposal to improve the inclusive education approach was defined, by means of a zonal map that characterizes the educational institutions of zone 9, the model of inclusive education and the inclusive improvement plan for the Ministry of Education and the educational institutions object. Subsequently, it can be replicated at the national and regional levels, as well as its assessment to intervene in higher education, in their corresponding contexts.
Downloads
References
Acuerdo Ministerial 020 (2012). Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional de Procesos. Ecuador.
Acuerdo Ministerial 295 (2013). Normativa referente a la atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimientos de educación ordinaria o en instituciones educativas especializadas. Ecuador.
Acuerdo Ministerial 440 (2013). Fortalecer e implementar el modelo del Sistema Educativo Intercultural Bilingüe, en el marco del nuevo modelo de estado constitucional de derechos, justicia, intercultural y plurinacional. Ecuador.
Aisncow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: UNESCO-Narcea.
Aisncow, M. y MILES, S. (2009). Desarrollando sistemas de educación inclusiva. ¿Cómo podemos hacer progresar las políticas? En C. Giné (coord). La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp. 161-170). Barcelona: Horsori.
Aisncow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea. Argimon, J. y Jiménez J. (2004). Validación de cuestionarios. Madrid: Elsevier.
Carbonell, F. (1995). Inmigración: diversidad cultural, desigualdad social y educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Centro de Publicaciones.
Casanova, M. (2010). La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades.
Cazar, R. (2009). Breve Análisis de la Situación de las Discapacidades en el Ecuador. Recuperado el 15 de Octubre del 2012 de http://www.icevi.org/latin_america/publications/quito_conference/ana lisis_ de_la_situacion_de_las_.htm.
Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS (2014). Recuperado de http://www.conadis.gob.ec/trabajan.php
Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS (2013). Causas de la Discapacidad. Recuperado de http://www.conadis.gob.ec/causa.php
Contrato social por la Educación (2011). Cuaderno del Contrato Social por la Educación - Ecuador. Rezago Educativo: barrera a vencer para el Buen Vivir.
Constitución Política del Ecuador (2008). Registro Oficial de la Asamblea Constituyente. Información Oficial de la República del Ecuador, Quito, Ecuador, 20 de octubre de 2008.
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006). Asamblea General adopta la convención. España. Diciembre de 2006.
Convención sobre eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer (2010). Comité para la eliminación de la discriminación Panamá.
Darling, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.
Declaración de salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas especiales (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca. 10 de junio de 1994.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2006). Resolución1/2 del Consejo de Derechos Humanos, 29 de junio de 2006.
Declaración Universal de Derechos Humanos. Asamblea General en su resolución 217 A (III). Pueblos de las Naciones Unidas. 10 de diciembre de 1948.
Declaración Universal sobre la diversidad cultural. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. 4 de septiembre de 2002.
Dewey, J. (1899). La escuela y la sociedad. Madrid: Francisco Beltrán.
Drucker, P. (1969). La era de la discontinuidad. Australia: Harper & Row.
Echeita, G., Ainscow, M., Marín, N., Soler, M., Alonso, P., Rodríguez, P.,
Elboj, C. Puigdellivol, I. Soler, M. Y Valls, R. (2002). Comunidades de Aprendizaje. Barcelona: Graó.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (2007). Temario Abierto sobre Educación Inclusiva. Material de apoyo para Responsables de Políticas Educativas. Santiago.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1990). Informe sobre Desarrollo Humano. Concepto y medición del desarrollo humano. Nueva York.

