Attention of university teachers to students with disabilities: case Salesian Polytechnic University

Authors

  • Miriam Gallego Condoy
  • Miriam Gallegos Navas

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v1i3.59

Keywords:

inclusive education, higher education, teaching practice, student with a disability.

Abstract

This research analyzes the academic support provided by the teachers of the Salesian Polytechnic University to students with  disabilities to guarantee their learning and participation; and shows the difficulties they encounter in their teaching practice. A sample of 48 teachers from the Quito, Guayaquil and  Cuenca  locations  participated  in  the  study,  which  during  the  course  of  2014-2015  had  students  with  disabilities  in  their  classrooms.  Teachers responded to a questionnaire structured around four basic dimensions: training received inclusive practice in the classroom, awareness of the level of awareness and training needs. Among the important findings in the research is the fact that university teachers are not prepared to give an educational response adjusted to the learning needs of students with disabilities, leaving in evidence the demand for training in the use of Strategies and resources. The work of attention to students with disabilities carried out by teachers is voluntarist. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez Pérez, P. (2012). Las dificultades de adaptación a la enseñanza universitaria de los estudiantes con discapacidad: Un análisis desde un enfoque de orientación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa RELIEVE.

Blanco, R. (2011). Proyecto metas 2021. La Educación que queremos para la generación del bicentenario.

Casanova Rodríguez, M; Cabra de Luna, M (2009). Educación y Personas con Discapacidad Presente y Futuro. Industrias Gráficas Afamias. Congreso de Rectores de Panamá. (2005). Informes sobre la integración de las Personas con Discapacidad en la Educación Superior. Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades (2012). Reglamento a la Ley de Discapacidades. Constitución de la República del Ecuador, 2008.

Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades CONADIS (2013), Agenda Nacional para la Igualdad de Oportunidades 2013-2017.

Echeita, G. (2007). Educación para la Inclusión o Educación sin Exclusiones, 2ª edición. Madrid: NARCEA, SA.

Emma, M. P. (2011). Actitud del profesorado universitario hacia los alumnos.

Emma, M. P. (2012). La atención a la diversidad en las aulas universitarias: Necesidades y dificultades del personal docente e investigar (PDI). Consejería de Educación, Formación y Empleo. Falavigna, G., Bagetti Vilmar Gomes, O., Kogler
Cleuza, A., Felippsen Marise, D. y Bagetti Aline Bagett, T. (s.f.). Necesidades de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias.

Fundación Universia (2013). Universidad y Discapacidad. Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad.

Gallego Vega, C. (2010). El apoyo inclusivo desde la perspectiva comunitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. (AUFOP), 93-109.

Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. (2008). Protocolo de Actuación para favorecer la equiparación de oportunidades de los estudiantes con discapacidad en la universidad. En M. Á. Emiliano Díez.

La integración de estudiantes con discapacidad en los Estudios Superiores (s.f.). Adaptaciones Curriculares en los Estudios Superiores. Ministerio de Educación Nacional (2013). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva, Argentina.

Montalá, M. D. (2013). Formación universitaria e inserción laboral. Titulados españoles con discapacidad y competencias profesionalizadoras. Revista Española de Discapacidad (95-118).

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Tailandia: OEI.

Organización de Estados Americanos (1999). Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Aprobada en Asamblea General por el consejo permanente en sesión. Guatemala: OEA.

Organización de Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adaptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217. Paris: ONU.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1994). Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: acceso y calidad. Salamanca: UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. Paris: UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2000). Foro Mundial sobre la educación. La educación para todos: cumplir con nuestros compromisos colectivos. Dakar- Senegal: UNESCO.

Organización de Naciones Unidas (2007). Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Peralta, A. (2007). Libro Blanco sobre Univesidad y Discapacidad. GRAFO S.A.

Pugliese, J. C. (2005). La integración de las personas con discapacidad en la Educación Superior en la República de Argentina.

Secretaría de Políticas Universitaria. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. En: HYPERLINK http://sid.usal.es/%20idocs/F8/FDO12674/integraci%C3%B3n_e ducaci% C3%B3n_superior_argentina.%20pdf, http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO12674/integración educación superior argentina. pdf (07 de diciembre de 2008).

Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre discapacidad y Derechos Humanos. (s.f.). Boletín (febrero 2014).

Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGRAW-HILL/ Interamericana.

SENPLADES, (2013) Plan del Buen Vivir, 2013-2017. SENESCYT (2010) Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).

Suárez Riveiro, J., Peña Garrido, M., y Baelo Álvarez, R. (2012). Estudio de las adaptaciones dirigidas a estudiantes universitarios con discapacidad auditiva y la repercusión de las mismas sobre la autoeficacia, la reducción de ansiedad en situaciones de examen y el apoyo social para el estudio.

UNESCO (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC).

UNESCO (2008). Educación Inclusiva: El Camino hacia el Futuro. Universidad Complutense de Madrid – Universidad Nacional de Educación a Distancia (2009). Un reto necesario en una sociedad para todas y todos. Las personas con discapacidad en la Universidad. Antena de la Comunicación.

Universidad Complutense de Madrid (2009). Un reto necesario en una sociedad para todas y todos. Antena de la Comunicación.

Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Didáctica y Organización Escolar (s.f.). Internet y accesibilidad a la Educación Superior: Toda para unos o cómo hacerla para todos.

Universidad Politécnica Salesiana (2009). Carta de navegación. Universidad de A Coruña. (2013). La inclusión de los estudiantes universitarios con discapacidad en las universidades presenciales: Actitudes e intención de apoyo por parte de sus compañeros. En N. C. Muñoz Cantero Jesús Miguel.

Universidad del Bio-Bio Chile. (s.f.). Desafíos de la Educación Universitaria para atender la diversidad. Horizontes Educacionales.

University of London, Institute of Education (IOE). (2010). La investigación en la educación inclusiva y la difusión de la investigación sobre discapacidad. En B. Len.

Vives, M. (2007). La inclusión de los estudiantes AMB Discapacitat als estudis superiors. Análisi i valoració del suport educatiu a L'alumnat AMB discapacitat a la Universitat rovira i virgili.

Published

2016-12-20