Asimetrías sociales en el consumo de los espacios públicos de las ciudades cubanas
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v9i3.7514Keywords:
espacio público; asimetrías sociales; consumo socialAbstract
El presente estudio tuvo como propósito analizar críticamente las asimetrías sociales manifestadas en los espacios públicos de las ciudades cubanas, en el contexto de los recientes cambios económicos que han propiciado prácticas emergentes y nuevas formas de segmentación espacial. Desde una perspectiva teórica, se abordaron las categorías fundamentales de consumo, espacio público y segregación urbana, articulando sus interrelaciones con los imaginarios urbanos y las representaciones sociales. Asimismo, se examinó el uso diferencial de estos espacios según sus clasificaciones y funciones en el entramado urbano. La investigación facilitó una aproximación analítica a la estructura social cubana contemporánea, permitiendo una descripción detallada de sus ambientes urbanos complejos, en función de las diversas formas de heterogeneidad presentes. En términos metodológicos, se emplearon técnicas cualitativas y cuantitativas, tales como encuestas, entrevistas semiestructuradas a especialistas, observación no participante, análisis de contenido y cartografía social, esta última con alto valor interpretativo. Finalmente, se discutió la tensión dialéctica entre lo público y lo privado, lo que posibilitó la formulación de un criterio prospectivo sobre la versatilidad, transformación y resignificación de los espacios públicos en el contexto cubano actual.
Downloads
References
Borja, J. (2003). Espacio público: ciudad y ciudadanía. Editorial Electa.
Castells, M. (2007). La cuestión urbana. Editorial Félix Varela.
Dávalos, R., & Hernández, A. (Comps.). (1999). Ciudad e imagen urbana en una era globalizada. Reflexiones desde la realidad cubana. En Ciudad y cambio social en los noventa. IV Taller de Desarrollo Urbano y Participación. Departamento de Sociología, Universidad de La Habana.
García Canclini, N. (2005). Imaginarios urbanos. Editorial Universitaria.
Harvey, D. (1979). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI Editores.
Íñiguez, L. (2015). Análisis del sector no estatal. Complicidad del espacio geográfico en la desigual distribución del sector no estatal en Cuba. En Miradas a la economía cubana. Editorial Caminos.
Mateo, J. M. (2007). Paisajes culturales. Editorial Félix Varela.
Ravenet, M. (2002). Espacio y territorio en los estudios sociológicos en Cuba [Tesis doctoral, Universidad de La Habana].
Santos, M. (1995). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos-Tau.
Weber, M. (1971). Economía y sociedad. Instituto Cubano del Libro.
Wirth, L. (1968). El urbanismo como modo de vida. En Selección de lecturas de sociología urbana. UNAM.
Wolff, K. H. (1950). The sociology of Georg Simmel. The Free Press.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Maricely Sánchez Quintero, Gerardo Iglesias Montero, Celia Marta Riera Vásquez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

