The scientific disclosure in Cuban universities. A historical characterization
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v2i2.982Keywords:
scientific disclosure, cuban universities, local development, historical characterizationAbstract
The disclosure of scientific-technological results should become a fundamental activity of university professors to promote social participation as a generator of development. However, despite the efforts made by the Cuban Ministry of Higher Education for this activity to be successful, there are still shortcomings reported in Cuban universities. To better understand the genesis of these shortcomings, the objective of this work was the realization of a historical characterization of scientific disclosure accomplished by Cuban universities, with special emphasis on the management of local development. The logical-historical method was used, which enabled three fundamental periods to be unveiled: institutionalization of scientific dissemination (1959-1994), systematization of scientific dissemination (1994-2011), and recognition of scientific dissemination as a resource strategy for development (2011-present). The historical trends analyzed made it possible to conclude that, despite the advances made, a new conception of the management of scientific disclosure by university professors is still needed, which should be linked to university scientific policies and the promotion of local development from the Municipal University Centers.
Downloads
References
Brito, Y., Castro, M.E. & Brull, M. (2016). La evaluación de la gestión de comunicación desde la extensión universitaria como proceso sustantivo de la Educación Superior. En II Taller de Comunicación (CECESS), Cuba, pp. 1-11.
Brull, M. (2002). Universalización de la universidad cubana. Un enfoque comunicativo. Revista Espacio, (4), pp. 33-36.
Calvo, M. (1997). Objetivos de la divulgación de la Científica. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (60), Diciembre, pp. 38-40.
Cardero, L. & Cepeda, L. (2014). Incidencia de la comunicación científica en la imagen institucional. Caso Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado. En IV Foro de Comunicación de las Ciencias (Mayo), ponencia 038, pp. 1-7, Santiago de Cuba, Cuba.
Cassany, D., López, C. & Martí, J. (2014). Divulgación del discurso científico. La transformación de redes conceptuales. Hipótesis, modelo y estrategias. Revista Discurso y Sociedad, 2(2), 73-103.
Castro, F. (1993). Cuba ni se vende ni se entrega. La Habana, Cuba: Edit. Política.
Cepeda, L. E. & Silva, E. (2014). Acerca de la comunicación social y su papel en la divulgación científica. Actas del IV Foro de Comunicación de las Ciencias (Mayo) (ponencia 002/ pp. 1-8), Santiago de Cuba, Cuba.
Craglia, Max & Granell, Carlos (2014). Citizen Science and Smart Cities. Technical Report by the Joint Research Centre of the European Commission.
Díaz-Canel, B. M. (2010). Palabras sobre desarrollo local, (Fragmentos de la trascripción). Boletín del Programa Ramal Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo (GUCID), 1(1), pp. 2-4.
Espinosa, Nemesio (2007). La profesionalización de la divulgación científica en las universidades públicas del Perú. En X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP - UNESCO) Costa Rica, mayo, pp. 1-9.
Figueras, M. (1994). Aspectos de la economía cubana. La Habana, Cuba: Edit. Ciencias Sociales.
García, E. (2007). Surgimiento, evolución y perspectivas de la política de ciencia y tecnología en Cuba (1959-1995). En Colectivo de autores (2da edición): Tecnología y Sociedad. La Habana, Cuba: Edit. Félix Varela.
Lage A, (2013). Sociedad del conocimiento y soberanía nacional en el siglo XXI: El nexo necesario. Revista Cuba Socialista, 3ra Época.
Martín, M. E. (2017). Estrategia de gestión de la divulgación científica para el desarrollo local orientada a profesores de centros universitarios municipales. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación, Universidad de Oriente, Cuba.
Miranda, O. (2005). Filosofía, Ciencia y Sociedad en Fidel Castro. La Habana, Cuba: Edit. Academia.
Núñez, J. (2010). Educación Superior y Desarrollo Local: la agenda emergente y sus demandas conceptuales. Boletín del Programa Ramal Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo (GUCID), 1(1), septiembre, pp. 10-19.
PCC (2011). Lineamientos VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana, Cuba: Edit. Política.
Sáenz, T. W. & García, C. (1993). La etapa de promoción dirigida de la de la ciencia en Cuba (l959-l975). En Sáenz, T. W. y E. García Capote (Eds.). Cuestiones ciencia y la tecnología en Cuba, pp. 209-234. La Habana, Cuba: Edit. Academia.
Sáenz, T. W. & García, E. (1991). Cuestiones de la Ciencia y la Tecnología en Cuba. La Habana, Cuba: Edit. Academia.
Sáenz, T. W. & García, C. (1990). Ciencia y tecnología en Cuba. Antecedentes y desarrollo, pp. 80-92. La Habana, Cuba: Edit. De Ciencias Sociales.
Sánchez, C. G. & Verdecia, T. (2012). El Acceso Abierto y su estrategia de comunicación para la divulgación de la ciencia. Experiencias del Instituto de Información Científica y Tecnológica. Revista Ciencias de la Información, 43 (1), pp. 63-66.
Simeón, R. E. (1997). La ciencia y la tecnología en Cuba. Revista Cubana de Medicina Tropical, 49(3), pp. 153-60.
Vázquez, M., Martín, D. & Parejo, M. (2015). La divulgación científica a través de la radio universitaria en España y México. Revista Razón y Palabra, (91), septiembre – noviembre.
Villalón, Giovanni L. (2015). La pirámide de la divulgación científica aplicada en Santiago de Cuba. Revista Luciérnaga, 7(13), pp. 91-101.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 María Eulalia Martín Rivero, Alexander Gorina Sánchez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.