Algunas consideraciones en torno a la restauración turística post terremoto de la ciudad de Manta, Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v3i2.1459Palabras clave:
planificación, restauración post terremoto, flujo turístico, gestiónResumen
Este artículo tiene como objetivo discutir estrategias y acciones para la restauración de Manta, ciudad que fue impactada por el terremoto del 16 de abril de 2016. Se abordó metodológicamente como una investigación descriptiva, documental y de campo, apoyada en consultas bibliográficas y en la aplicación de entrevistas no estructuradas a informantes clave que forman parte de los afectados y que a su vez son actores del turismo local de Manta. Parte de los datos fueron obtenidos directamente de la fuente; con observación de campo, pero también con la consulta y revisión de material bibliográfico diverso, entre ellos, informes del Consejo de Operaciones de Emergencia (COE) del municipio; lo cual permitió tener una aproximación al estado en que quedó la planta hotelera manteña posterior a la ocurrencia del sismo. Se plantea la necesidad de implementar un conjunto de estrategias y acciones enmarcadas en un plan de restauración en materia de infraestructura turística y hotelera, a los fines de atraer un flujo de visitantes acorde a las nuevas características del destino.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional de Ecuador (2016). Ley de Solidaridad. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/images/cms/Leyes-y- decretos/documentos/LEYSOLIDARIDAD.pdf
Autoridad Portuaria de Manta. (2017). # de Buques Turísticos y Pasajeros. Manta: APM.
Arroyo, J. (2012). El turismo orientado a los pobres: una alternativa estratégica. Pasos, Vol. 10 Nº 5: 451-465.
Bonifaz, C., & Cornejo, X. (2004). Flora del Bosque de Garúa (árboles y epífitas) de la comuna Loma Alta, cordillera Chongón Colonche, provincia del Guayas, Ecuador. Universidad de Guayaquil.
Cárdenas Reyes, E. (2015). Estudio de pastos y forrajes herbáceos arbustivos y arbóreos potencialmente utilizables como alimento de rumiantes en zonas áridas y semiáridas de la provincia de Manabí Ecuador. Recuperado de. http://hdl.handle.net/10251/75680
Clavijo, M. (2012). El sector turístico en el Ecuador: evaluación. El sector turístico en el Gobierno Provincial de Manabí (2016). Diagnóstico situacional post-terremoto con la ayuda de actores locales. Informe técnico. Dirección de fomento Productivo.
COE. (2016). Informe de situación No. 28 (20/04/2016) 8h30. Quito: Secretaría de Gestión de Riesgos.
Contardo, J. I., & Piñero, A. C. (2017). Desplazamiento subsidiario: efectos de gentrificación contemporánea en barrios céntricos en reconstrucción post-terremoto.
El caso de Talca, Chile. Cuadernos Geográficos, 56(3), 268-291.
Coulomb, R., & Monterrubio, A. (2009). De la reconstrucción post sísmica al programa de vivienda de alto riesgo. Buenas prácticas y desafíos por enfrentar en el centro histórico de la ciudad de México. VIII Encuentro Internacional sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos, La Habana, Cuba, 1-3.
Diario de Ecuador. (miércoles 7 de octubre de 2017). El Diario.ec. http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/450647-una-parte-de-la-historia-de-manta-revive-con-la-casa-rosada/
Enjarque, J. (2016). Estrategias 2.0. Madrid: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Marketing y gestión de destinos turísticos: nuevos modelos y estrategias.
ESPOL. (2016). Estudios Industriales Orientación Estratégica Industria Turística. Estudios Industriales Orientación Estratégica Industria Turística. Guayaquil, Guayas, Ecuador: ESPOL.
Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta. http://www.manta.gob.ec/index.php/noticias/item/1824-alojamientos-turisticos-1-344-habitaciones-disponibles-en-manta
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2014). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-2014/
Instituto Geofísico del Ecuador. (2016). Informe sísmico especial n. 13 - 2016. Quito: Escuela Politécnica Nacional.
Jaime, I. (2012). Introducción a las lenguas ancestrales de Manabí. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6087692
Juillard, G. (2010). Revista del patrimonio cultural de Ecuador. Recuperado de www.arqueo-ecuatoriana.ec: www.arqueo-ecuatoriana.ec
MAGAP (2016). Desastre Natural 2016. Estado situacional. Manabí-Esmeraldas. Informe Técnico. Coordinación General del sistema de Información Nacional.
Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2015). Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Recuperado de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/refugio-de-vida-silvestre-marino-costera-pacoche
Ministerio del Turismo. (2017). Organización Mundial del Turismo. Recuperado de http://step.unwto.org/es/content/el-turismo-y-la-atenuacion-de-la-pobreza
OMT. (06 de mayo de 2017). Organización Mundial del Turismo. Recuperado el 26 de septiembre de 2017, de Organización Mundial del Turismo: http://step.unwto.org/es/content/el-turismo-y-la-atenuacion-de-la-pobreza
Orchiston, C., & Higham, J. E. S. (2016). Knowledge management and tourism recovery (de) marketing: The Christchurch earthquakes 2010–2011. Current Issues in Tourism, 19(1), 64-84.
Pacheco, H. (2017). Efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en el sector productivo agropecuario de Manabí. La Técnica, (17), 30-42.
Reinoso, F. (2015). Repositorio: ESPE. Recuperado de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/11162/1/T-ESPE-048936.pdf
Rivera, M., Velázquez, T., & Morote, R. (2014). Participación y fortalecimiento comunitario en un contexto post-terremoto en Chincha, Perú. Psicoperspectivas, 13(2), 144-155.
Ruiz-Bolívar, C. (1992). Instrumentos y Tecnicas de Investigación Educativa: Un Enfoque Cuantitativo y Cualitativo para la Recolección y Análisis de Datos. BookBaby.
Secretaria de Gestión de Riesgos. (2016). Informe de situación No. 28 (20/04/2016) 8h30. Quito: Secretaria de Gestión de riesgos.
SENPLADES. (2015). Agenda Zonal, zona 4- Pacífico. Quito, Ecuador: SENPLADES.
SENPLADES. (2016). Evaluación de los Costos de Reconstrucción. Quito, Ecuador: SENPLADES.
UNESCO. (2017). Organización UNESCO. Recuperado ehttp://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/ciencias-naturales/ecological-sciences/mab-lac-themes/biodiversidad/
Yépez Montaño, A. M. (2017). Análisis de medidas tributarias aplicadas en Chile y países de la CAN como estrategias de reactivación económica post sismos (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-Escuela de Contabilidad y Auditoría).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 José Vicente Becerra, Mauricio Arturo Becerra Ávila, Pedro Vicente Quijije Moreira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

