Las salvaguardias en Ecuador y su incidencia en la economía de las localidades fronterizas
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v3i3.1582Palabras clave:
Importaciones, salvaguardias, comercio fronterizoResumen
Este trabajo de investigación se realizó en base a la necesidad de conocer los efectos provocados en la economía de las ciudades fronterizas como son Huaquillas en el Sur y Tulcán en el norte, por la aplicación de salvaguardias a las importaciones. Para la ejecución del análisis se tomó como referencia principal el cantón Huaquillas. A partir del estudio realizado se conoció que la mayoría de los comerciantes se dedica al expendio de ropa. A raíz de la aplicación de las salvaguardias estos negocios redujeron los niveles de venta, obligando a los comerciantes en muchos casos a disminuir la nómina de trabajadores, provocando un aumento en el índice de desempleo, e incluso a liquidar mercadería con la finalidad de recuperar parte de su inversión; mediante las respectivas encuestas se pudo establecer el nivel de afectación que recibieron los comerciantes a causa de las salvaguardias, la reducción en el flujo de capital y la recurrencia de los clientes en desplazarse al otro lado de la frontera para adquirir productos de menor costo, lo que menoscaba la economía de estas ciudades; de esta manera, a través de los datos obtenidos se pudieron establecer las respectivas conclusiones conforme a los resultados extraídos del estudio respectivo.
Descargas
Citas
Álvarez, J. F. (18 de marzo de 2015). Economía y finanzas internacionales. Recuperado el 14 de noviembre de 2016, de ¿Por qué no a las salvaguardas?: http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-internacional/12-teoria-clasica/221-por-que-no-las-salvaguardias
Coraggio, J. L. (2013). Empleo y economía del trabajo en el Ecuador. Quito - Ecuador: Editorial Abya-Yala.
Esquivel, G. (2015). Macroeconomía: versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación S.A. de C.V.
Fazio, H. (2012). Crisis mundial: ¿recesión o depresión? Santiago - Chile: LOM Ediciones.
Gamboa A., N. R. (2015). La economía: del modelo de protección al modelo de apertura. Medellín - Colombia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Medellín.
Garza G., . D. (2013). La Gran Recesión Perspectivas Globales y Regionales. La Coruña - España: Netbiblo, S.L.
Hall, R. E. (2013). Macroeconomía. Barcelona - España: Antoni Bosch Editor, S.A.
INEC. (2016). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo económico. Quito - Ecuador: INEC.
Lal D., B. (2014). La OMC y el sistema multilateral de comercio: pasado, presente y futuro. Barcelona - España: Icaria Editorial, S.A.
Lucas, G. (2016). Industrialización contemporánea. Caracas - Venezuela: Publicaciones de la Universidad Católica Andrés Bello.
Machinea, J. L. (2012). La crisis económica en América Latina: alcances e impactos. Madrid - España: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Salles A., J. (2016). Una década de funcionamiento del sistema de solución de diferencias comerciales de la OMC: avances y desafíos. Santiago - Chile: Naciones Unidas CEPAL.
Sánchez, N. A. (2015). El derecho humano al desarrollo frente a la mundialización del mercado. Madrid - España: Iepala Editorial, S.A.
Torres G., R. (2012). Teoría del comercio internacional. México: Siglo XXI Editores S.A. de C.V.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Jorge Gregorio Mendoza García, Marco Vinicio Intriago Duran, Carlos Luis Palacio Hanze, Johan Santiago Mantuano Anchundia, Jenni Sonia Ruperti Cañarte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

