Reflexiones pedagógicas en época de pandemia: Un abordaje transdisciplinar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v5i2.2535

Palabras clave:

Complejidad, emergencia, pandemia, teletrabajo, transdisciplinariedad

Resumen

El objetivo del artículo fue reflexionar la educación escolarizada en el contexto del Covid-19 desde un abordaje transdisciplinar. Tuvo una perspectiva transdisciplinar porque se analizó a la educación no solo desde lo educativo, sino desde lo político, psicológico, económico, tomando en consideración aspectos no cuantificables ni medibles, como emociones, actitudes de los docentes, esto sin duda trasciende los límites disciplinares. La investigación responde a un enfoque mixto, el alcance es exploratorio y tiene un diseño no experimental, descriptivo. La población estaba compuesta por 525 docentes de los Distritos de educación: Guano – Penipe 06D05 y Chambo – Riobamba 06D01, ubicados en la provincia de Chimborazo, Ecuador. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario tipo Likert. Como resultado, se evidenció que los docentes atraviesan por problemas como: estrés, dificultades en el acceso a internet, falta de motivación y otros aspectos por consecuencia de la modalidad de teletrabajo. En conclusión, los docentes tuvieron que reinventar su rol para adaptarse a la virtualidad, crear nuevas estrategias y adaptar metodologías, esto ha generado incertidumbre en los educadores.

  What do you want to do ? New mailCopy   What do you want to do ? New mailCopy   What do you want to do ? New mailCopy   What do you want to do ? New mailCopy

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alex Estrada García, Universidad Nacional de Chimborazo

Alex Estrada García, Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de Biología, Química y Laboratorio. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Maestro en Transdisciplinariedad y Complejidad del Conocimiento, mención Investigación Integrativa. Doctorando en Educación. Miembro del Colegio de Investigadores Iberoamericanos al Servicio del Conocimiento (México).  Docente Investigador del Instituto de Estudios Universitarios UCCEG (México). Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo. El perfil profesional es: investigador, docente de pregrado y posgrado. Ha publicado dos libros en el área de Educación Superior y Transdisciplinariedad, y nueve artículos científicos. Áreas de interés: educación superior, educación ambiental, pedagogía, ecología, currículo, pensamiento complejo, transdisciplinariedad.

  What do you want to do ? New mailCopy   What do you want to do ? New mailCopy

Jesús Estrada García, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

Jesús Estrada García, Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de Enseñanza Media, Biología y Química. Doctor en Pedagogía y Gerencia Educativa. Máster en Formulación, Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales y Productivos. Máster en Educación Superior. PhD en Educación. Docente titular de la Universidad Nacional de Chimborazo. Docente de posgrado de la Universidad Técnica de Ambato. El perfil profesional es: investigador, consultor, docente de pregrado y posgrado. Ha publicado 10 libros en el área de Educación Superior y biología, y 15 artículos científicos. Áreas de interés: currículo, pedagogía, didáctica, competencias, ecología.

  What do you want to do ? New mailCopy   What do you want to do ? New mailCopy

Patricia Vera Rubio, Universidad Nacional de Chimborazo

Es investigadora de la Universidad Nacional de Chimborazo. Obtuvo su Licenciatura en Educación, tiene una maestría en Educación Infantil y Especial. Su línea de investigación es en Inclusión Educativa y atención a la diversidad. Actualmente es investigadora/docente en la Universidad Nacional de Chimborazo.

  What do you want to do ? New mailCopy   What do you want to do ? New mailCopy

Citas

Amarante, V., Galván, M., & Mancero, X. (2016). Desigualdad en América Latina: una medición global. Revista Cepal, (118), 27-47.

Anghel, B., Cozzolino, M., & Lacuesta, A. (2020). El teletrabajo en España. Boletín económico de Banco de España, (2), 1-18.

Apolo, D., Melo, M., Solano, J., & Aliaga, F. (2020). Pending issues from digital inclusion in Ecuador: challenges for
public policies, programs and projects developed and ICT mediated teacher training. Digital Educations Review,
(37), 130-153. ttps://doi.org/10.1344/der.2020.37.130-153

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República de Ecuador. Ecuador

Bonilla, J. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89-98. http://dx.doi.org
/10.33210/ca.v9i2.294

Benavides, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de
psiquiatría, 34(1), 118-124.

Bertrand, M., Duflo, E., & Mullainathan, S. (2004). How much should we trust differences-in-differences
estimates? The Quarterly journal of economics, 119(1), 249-275. https://doi.org/10.1162/003355304772839588

Cervero, A., Contreras, A. U., & Blanco, L. (2020). Motivación y relevancia del docente desde la percepción de las
familias y los alumnos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 93-100.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1765

Chávez, J., Martínez, J., & Dávila, R. (2020). Educación a Distancia y Teletrabajo. Revista Daena (International
Journal of Good Conscience), 15(1), 264-277.

Dai, Y. Hu, G. Xiong, H. Qiu, H. & Yuan, X. (2020). Psychological impact of the coronavirus disease 2019
(COVID-19) outbreak on healthcare workers in China. MedRxiv, (6), 1-22. https://doi.org/10.1101
/2020.03.03.20030874

Estrada, A. (2019). Educación superior: una perspectiva desde el pensamiento complejo. Saarbrücken:
Académica Española.

Estrada, A. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensaio: Avaliação e
Políticas Públicas em Educação, (Ahead), 1-21. https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002801893.

Estrada, A., & Estrada, J. (2019). La investigación formativa desde la transdisciplinariedad, para la reforma del
pensamiento dentro de la formación profesional. Uniandes Episteme, 6(2), 194-216.

Galicia, L., Balderrama, J., & Edel, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una
herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(2), 42-53. https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.993

Gao, L., Gan, Y., Whittal, A., Yan, S., & Lippke, S. (2020). The Mediator Roles of Problematic Internet Use and
Perceived Stress Between Health Behaviors and Work-Life Balance Among Internet Users in Germany and China:
Web-Based Cross-Sectional Study. Journal of Medical Internet Research, 22(5), 1-14. http://doi.org/10.2196/16468

Garefelt, J., Platts, L., Hyde, M., Magnusson, L., Westerlund, H., & Akerstedt, T. (2020). Reciprocal relations
between work stress and insomnia symptoms: A prospective study. J Sleep Res, 29(2), 1-11. https://doi.org
/10.1111/jsr.12949

Giacomini, M., & Cook, D. (2000). Users’ guides to the medical literature: XXIII. Qualitative research in health care
A. Are the Results of the study valid? JAMA, 284(3), 357-62. https://doi.org/10.1001/jama.284.3.357

Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw
Hill.

Hernández, J., & Romero, G. (2020). Influencia del Liderazgo docente en la motivación de universitarios.
International Journal of Educational Research and Innovation, (13), 1-16.

Jiang, X. Deng, L. Zhu, Y. Ji, H. Tao, L. Liu, L., & Ji, W. (2020). Psychological crisis intervention during the outbreak
period of new coronavirus pneumonia from experience in Shanghai. Psychiatry Research, 286, 1-3.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112903

Johnson, M. Saletti, L., & Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del
COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 25(Epub), 2447-2456. https://doi.org/10.1590
/1413-81232020256.1.10472020

La Rocca, C. (2006). Kant y la Ilustración. Isegoría, (35), 107-127. https://doi.org/10.3989/isegoria.2006.i35.32

Mateo, M., & Rucci, G. (2019). El futuro ya está aquí: Habilidades transversales de América Latina y el Caribe en el
siglo XXI. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Mays, N., & Pope, C. (2000). Qualitative research in health care: assessing quality in qualitative research. BMJ.
320(50), 50-2. https://doi.org/10.1136/bmj.320.7226.50

Mayorga, J., Osorio, M., & Vargas, D. (2020). Las relaciones entre padres, madres de familia y maestros en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Bogotá: Fundación universitaria. Los libertadores.

Mo, Y., Deng, L., Zhang, L., Lang, Q., Liao, C., Wang, N., & Huang, H. (2020). Work stress among Chinese nurses to
support Wuhan in fighting against COVID‐19 epidemic. Journal of nursing management, (28), 1002 - 1009.
https://doi.org/10.1111/jonm.13014

Montero, J., Prado, J., Demarzo, M., Gascon, S., & García, J. (2014). Coping with stress and types of burnout:
explanatory power of different coping strategies. Plos one, 9(2), 1-19. https://doi.org/10.1371
/journal.pone.0089090

Montero, D., Bolívar, M., Aguirre, L., & Moreno, A. (2020). Violencia intrafamiliar en el marco de la emergencia
sanitaria por el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 261-267. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.316

Morin, E., Ciurana, E., & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de
aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Navinés, R., Martín, R., Olivé, V., & Valdés, M. (2016). Estrés laboral: implicaciones para la salud física y mental.
Med Clin (Barc), 146(8), 359-366. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2015.11.023

Organización Panamericana para la Salud. (2014). Plan de acción sobre la salud mental. Washington: OMS.

Organización Panamericana para la Salud. (2019). Salud mental [online]. Washington. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/salud-mental

Robinson, K., & Aronica, L. (2014). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación.
Barcelona: Vintage Español.

Robles, M., & Duryea, S. (2017). Social Pulse in Latin America and the Caribbean 2017: Family Legacy, Breaking
the Mold or Repeating Patterns? Washington: InterAmerican Development Bank.

Rivera, M., & Alcón, E. (2020). Territorios vulnerables a la violencia de género en tiempos de confinamiento.
Documentos de Trabajo (IAES, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social), (5), 1-42.

Ruiz, I., & Pastor, G. (2020). Medidas de contención de la violencia de género durante la pandemia de COVID-19.
Gaceta Sanitaria, 34(3), 1-6. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.005

Santos, B. (2008). A universidade no século XXI: para uma reforma democrática e emancipatória da
universidade. Coimbra: Almedina.

Sartre, J., & Valmar, J. (1993). El ser y la nada. Barcelona: Altaya.

Shigemura, J. Ursano, R. Morganstein, J. Kurosawa, M., & Benedek, D. (2020). Public responses to the novel 2019
coronavirus (2019-nCoV) in Japan: Mental health consequences and target populations. Psychiatry and Clinical
Neurosciences, 74(4), 277-283. https://dx.doi.org/10.1111%2Fpcn.12988

Torales, J. O'Higgins, M. Castaldelli, J., & Ventriglio, A. (2020). The outbreak of COVID-19 coronavirus and its
impact on global mental health. International Journal of Social Psychiatry, 66(4), 317-320. https://doi.org/10.1177
/0020764020915212

Urzúa, A. Vera, P. Caqueo, A., & Polanco, R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes
desde la evidencia inicial. Terapia psicológica, 38(1), 103-118. http://dx.doi.org/10.4067
/S0718-48082020000100103

Vieira, É., & Brito, L. (2020). Conflictos entre padres e hijos llaman a la puerta del consejo tutelar. Nova
Perspectiva Sistémica, 29(66), 74-86. http://doi.org/10.38034/nps.v29i66.513

Publicado

2020-09-30

Número

Sección

Cooperación y gestión interinstitucional