La Agencia de Viajes Bucéano y su aporte al turismo cubano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v7i2.3633

Palabras clave:

Agencia de viajes, buceo, destino Cuba, producto turístico

Resumen

Cuba posee una belleza submarina inigualable; la flora y fauna que albergan sus profundidades son reconocidas internacionalmente y constituyen un gran atractivo para muchos de los visitantes de la isla que viajan motivados, principalmente, por el buceo. Sin embargo, a pesar de las grandes potencialidades que existen a lo largo y ancho del país, no se ha creado ninguna agencia de viajes especializada propiamente en esta actividad. Es por tal razón que la presente investigación persiguió elaborar el proyecto de diseño de una agencia de viajes especializada en buceo con el nombre “Bucéano”. Con este fin se emplearon, como parte de una metodología mixta desde un enfoque cualitativo y a su vez cuantitativo, métodos como el análisis-síntesis, inducción-deducción, revisión documental, tormenta de ideas, así como otras herramientas que permitieron desarrollar la investigación en nueve consecuentes etapas. En principio se realizó una investigación turística general, y se identificó y caracterizó el segmento de demanda objetivo. Posteriormente se diseñaron, de manera preliminar, los productos y servicios de la agencia, y se identificaron sus canales de distribución. Por su parte, se identificaron los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros necesarios, así como los trámites para la apertura de la agencia. Se realizaron estudios de localización y entorno, y económico-financiero. Por último, se simuló el funcionamiento inicial de la agencia desde el punto de vista del ciclo de dirección. Todo ello permitió conformar el proyecto de diseño de la agencia de viajes especializada en buceo “Bucéano”.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acerenza, M. (2010). Agencias de viajes. Operación y plan de negocios. México DC: Editorial Trillas.

Ayala, H. (2014). Agencias de viajes y turoperadores en el turismo. Cuba. La Habana: Félix Varela.

Bajoelagua. (2014). APA style: Electronic references. http://www.bajoelagua.com

Ballesteros, X. A. (2012). Las Agencias de Viaje. (Licenciatura). Universidad de Guayaquil: Ecuador.

Cadena, A. D. y Bedón, M. A. (2020). Desarrollo y plan estratégico para el nuevo producto buceo de altura para una agencia de viajes operadora en la provincia de Imbabura. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

Cámara de Comercio de la República de Cuba. (1999). Resolución Conjunta No. 17 de 1999. Reglamento del Registro Nacional de Agencias de Viaje. Cuba.

Cienfuegos, O. y Cabrisas, R. (1998). Resolución conjunta No. 1/98. Cuba: Ministerio de Turismo – Ministerio del Comercio Exterior.

Coromoto, D. y Coromoto, M. (2016). Influencia de la comunicación directa de las agencias de viaje en el turismo emisivo merideño. Cumaná, 28 (1). http://www.scielo.org.ar/acielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622016000100013

Datosmacro.com. (2021). APA style: Electronic references. http://datosmacro.expansión.com

De la Cruz, R. y Santana, A. (2008). El turismo de buceo en la restinga (islas canarias) y l'estartit (cataluña): apms, clasificaciones e impactos. Tenerife: Universidad de La Laguna.

Eumet.net. (2012). Eumet.net. Enciclopedia Virtual. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2021/zll/agencias-viajes.html

Fernández, J. (2017). APA style: Electronic references. https://isladelajuventud-cuba.com/wp-contente/uploads/2017/02/logoc

Gaceta Oficial de la República de Cuba [GOC]. (2021). Resolución 131/2021. Cuba: Ministerio de Turismo y Ministerio de Comercio Exterior.

Garrido, C. (2020). El hombre y la necesidad vital de viajar. https//www.preferente.com

Herrera, R. (2018). Cincos Fuerzas de Mercado. Barreras de entrada de productos sustitutos. ¿Cuándo se utiliza el análisis de las Cinco Fuerzas de Porter? Universidad de Chile. https://www.academia.edu

Hinojosa, V. (2021). ¿Cómo es el nuevo viajero post-covid? https://www.hosteltur.es

Martín, J. (2018). Claves para hacer un buen Análisis DAFO. https://m.cerem.es/blog/clav

Martínez, I. y Baeza, M. (2016). Actividad de intermediación turística: tipología y formas jurídicas organizativas en Cuba. Cuba: Justicia Juris.

Martínez, Y. (2018). Cuba, un destino para bucear. Granma.

Molina, J. (2013). Procedimiento para la elaboración del Plan Estratégico en pequeños hoteles de ciudad, Categoría 5 estrellas. Caso Iberostar Gran Hotel Trinidad. Facultad de Turismo de la Universidad de Santa Clara.

PADI. (2019). APA style: Electronic references.

Perelló, J. L. (2020) El Turismo en Cuba, entre sanciones y prohibiciones. La Habana. https://www.eccelenciascuba.com

Pérez, L., Peña, N., Rodríguez., R.E., Pérez, E.Y., Vela, J. de los M., Díaz, G. J., & Reyes, J. (2020). Procedure and Design of a Patrimonial Tourist Product for the Municipality of “Calixto García”. International Journal of Hospitality and Tourism Management. 4 (1), 1-7. https://doi.org/10.11648/j.ijhtm/20200401/11

Periódico Granma (2020). Informe sobre las afectaciones del Bloqueo a Cuba en el año 2020. La Habana. https//internet@granma.cu.

Pestrikova, K. (2020). Creación de una agencia de viajes on-line receptiva especializada en la zona de la Safor (Valencia) (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València). http://hdl. Handle.net/10251/134516

Prensa Latina. (2021, abril 9). Rusia y Cuba abrirán centros de buceo en la Isla. http://portalcuba.cu

Ramo, M. (2020). Las agencias de viajes recobran su importancia en plena pandemia. ABASTUR. https://www.conexiones365.com

Ríos, A. (2020). Proyecto de promoción del buceo recreativo de la empresa buceo Galicia. La Coruña. Universidad de La Coruña.

Rodríguez, A. y Pérez, O. (2017). Modelo pedagógico para la formación de profesionales universitarios. Artemisa: Universidad de Artemisa. Cuba.

Rodríguez, C., Martínez, V. A., Juanatey, O. y Rodríguez, M. (2014). El marketing de afiliación como herramienta de comunicación y gestión de las agencias de viaje en el mercado virtual. Estudio del caso español. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23, 60-80. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322014000100004

Sánchez, Y. y Sánchez, M. C. (2021). Procedimiento para el diseño del producto turístico "GreenRoad" para la agencia de viajes Ecotur S.A. Cooperativismo y Desarrollo, 9(1), 61-92. http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/350

Serra, A. (2002). Marketing turístico. España: ESIC

Serrano, J. M. y Recio, M. A. (2016). Novedades en el IVA de la actividad de intermediación turística, en especial las agencias de viajes. International Journal of scientific management and tourism 1(1), 219-233.

Velásquez, F., Peña, J. R. y Macía, A. F. (2005) Agencia de Viajes: Nuevos retos en la industria del turismo. Estudios Gerenciales, 21 (96). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0123-5923202005000300006

Publicado

2022-08-31

Número

Sección

Cooperación y gestión interinstitucional