Lenguaje verbal: forma de violencia de género contra la mujer
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v8i2.4839Palabras clave:
familia, palabras, derechoResumen
El lenguaje verbal es el filtro principal a través del cual se percibe el mundo. La agresividad es la actitud típica de una persona malhumorada, frustrada, que surge de manera espontánea y se convierte en una de las formas de violencia contra la mujer más negativa y destructiva. Entre las repercusiones de este comportamiento está la vulneración a la mujer que da origen a la familia, como madre y engendradora de las futuras generaciones. Es por esto que el objetivo de este estudio fue caracterizar el lenguaje verbal como forma de violencia de género contra la mujer. El desarrollo del proceso investigativo se fundamentó en un estudio de tipo descriptivo, apoyado en la técnica de la encuesta con la herramienta Google Forms y 4 sesiones de talleres desde el mes de agosto hasta septiembre del 2021 a 220 mujeres de diferentes grupos etarios residentes en el cantón Portoviejo. Se utilizó el método bibliográfico de distintos artículos científicos, prensa digital y otras fuentes de veracidad, relacionados con la violencia contra mujeres durante los últimos diecisiete años. Esto permitió obtener información relevante relacionada al tema objeto de estudio.
Descargas
Citas
CEPAL. (2020). Enfrentar la violencia contra las mujeres y las niñas durante y después de la Pandemia de COVID-19 requiere Financiamiento, respuesta, prevención y recopilación de Datos. Cepal Editorial.
Constitución de la República del Ecuador, de 20 de octubre, principios de aplicación de los derechos. Derechos del buen vivir. Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008.
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-06/CONSTITUCION%202008.pdf
De la Hoz, L. E., Márquez Daniells, M. C., & Ramírez Patiño, M. (Junio de 2016). El rol de la comunicación no verbal dentro de las intervenciones psicológicas de niñas abusadas sexualmente.(Tesis de grado). Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5804/1144069486.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Edward T, H. (1981). El lenguaje silencioso. Alianza Editorial Mexicana.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). Aspectos metodológicos, encuesta nacional de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. [Dataset] versión noviembre de 2019. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf
Lorenzo, S. (2021). Relaciones Tóxicas” indicios de una relación de pareja que no va por buen camino. (tesis doctoral). Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.
Organización Mundial de la Salud. (2021, 8 de msalmeronarzo). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Pérez, P. y Salmerón, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Pediatría Atención Primaria, VIII(32), 111-125. https://www.redalyc.org/pdf/3666/366638693012.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Vicenta Inmaculada Aveiga Macay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

