Procedimiento para la integración de dos procesos en un hotel cubano
Palabras clave:
Procesos hoteleros, Gestión de riesgos en el sector turístico, Modelos de gestión de riesgos, Integración de procesosResumen
Para la economía cubana el turismo representa un sector estratégico; por ello, ha aprobado un conjunto de medidas para su incentivo, entre las que se destaca la reparación de habitaciones e instalaciones hoteleras a través de las inversiones lo que garantiza el incremento de la satisfacción de los visitantes a la Isla. En este sentido, se ha comprobado que una de las deficiencias que afectan este bienestar radica en la falta de integración entre los procesos de Ama de Llaves (limpieza de habitaciones) y de Servicios Técnicos. Por tanto, el objetivo de este trabajo es diseñar un procedimiento para la integración de ambos procesos en un hotel cubano. El modelo escogido está basado en el Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE), que tiene en cuenta la gestión de riesgos, sus efectos y sus causas; para determinar los índices de severidad, ocurrencia y detección. Calcular, así, el número de prioridad de riesgo y, con este valor, establecer un orden en la gestión de sus riesgos. La aplicación estableció un orden a las causas de uno de sus modos de fallos (riesgos), según el número de prioridad de riesgo y severidad.
Descargas
Citas
Alfonso, D. (2007). Modelo de dirección estratégica para la integración del sistema de dirección de la empresa. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad Tecnológica de La Habana - CUJAE.
Bestratén, M. y Orriols, R. M. (2004). NTP 679: Análisis modal de fallos y sus efectos. AMFE. España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Recuperado de: https://www.cso.go.cr/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20679%20-%20Analisis%20modal%20de%20fallos%20y%20efectos.%20AMFE.pdf
Bolaño, Y. (2014, mayo, 28). Modelo de Dirección Estratégica basado en la Administración de Riesgos para la Integración del Sistema de Dirección de la Empresa, Revista Ingeniería Industrial, 35(3), Recuperado de: http://www.researchgate.net/publication/317518911
Cubanacán (2017). Multimedia Digital. Disponible en: http://cubanacan.cu.
Feinberg, R. y Newfarmer, R. S. (2016). Turismo en Cuba. En la ola hacia la prosperidad sostenible, en Latin America Initiative at Brookings. EE.UU. Recuperado de: https://www.brookings.edu/es/research/turismo-en-cuba-en-la-ola-hacia-la-prosperidad-sostenible/
INEGI (2013). Cuenta satélite del turismo, Glosario de estadísticas económicas. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/
Ministerio de Economía y Planificación (2020). Cuba y su desafío económico y social. Síntesis de la Estrategia Económico-Social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19. Tabloide Especial. La Habana. Cuba. Recuperado de: https://www.mep.gob.cu/es/documento/cuba-y-su-desafio-economico-y-social
NC ISO 31000 (2018). Gestión del riesgo – Directrices. Oficina Nacional de Normalización. La Habana. Recuperado de: http://www.nc.cubaindustria.cu.
NC ISO 31010 (2015). Gestión del riesgo - técnicas de apreciación del riesgo. Oficina Nacional de Normalización. La Habana. Recuperado de: http://www.nc.cubaindustria.cu.
Organización Mundial del Turismo (OMT) (2013). Turismo en las Américas, Madrid. España. Recuperado de: http://www.unwto.org.
Renderos, R. (2016). Integración de los sistemas de gestión: modelos y estrategias para su consecución. Fundación Universitaria Iberoamericana, Universidad Internacional Iberoamericana. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/295403367
Resolución 60 (2011). Normas del sistema de control interno. Gaceta Oficial No. 013 Extraordinaria de 3 de marzo. Recuperado de: http://www.gacetaoficial.cu.
Salinas, E. y Mundet, Ll. (2016). El turismo en Cuba. Un análisis geográfico. Geographicalia, Universidad de La Habana, pp. 55-60. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28314494
Sánchez, O. A. (2017). Diseño e Implementación de Sistema Integrado de Simulación de Procesos Turísticos. Informe Final de Investigación, Escuela especializada en ingeniería ITCA-FEPADE. El Salvador. Recuperado de: http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/3056/1/10%20-%20Sistema%20procesos%20tur%C3%ADsticos.pdf
Sturzenegger, A., Porto, N., Bazán, F. y Jaume, D. (2008). La importancia de la actividad económica de turismo y viajes en Argentina. 5to. informe preparado para la Cámara Argentina de Turismo. Recuperado de: https://www.camaradeturismo.org.ar/archivos/pdf/10_1.pdf
Trischler W. E. (1998). Mejora del valor añadido en los procesos, ahorrando tiempo y dinero eliminando el despilfarro. Barcelona, España: Editorial Gestión 2000 S.A.
Zaratiegui, J. R. (1999). La gestión por procesos: Su papel e importancia en la empresa, Revista Economía Industrial, 6(330=, pp. 81-88. España. Recuperado de: https://www.virtuniversidad.com/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Roberto López, Eduardo Alejandro Pino Huguet

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

