Los entornos virtuales como nuevos escenarios de aprendizaje: el manejo de plataformas online en el contexto académico.
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2603Palabras clave:
entornos virtuales; educación; práctica pedagógica; herramientas tecnológicas; recursos.Resumen
Los entornos virtuales han ganado su espacio en la educación contemporánea. Se trata de nuevos escenarios de aprendizaje que pretenden dinamizar los contenidos académicos. Las plataformas online constituyen un impulso para la práctica pedagógica, pues utilizan recursos innovadores al emplear, entre otras herramientas, las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, el propósito de esta investigación es analizar las tecnologías aplicadas a la educación y la innovación educativa, específicamente a los nuevos entornos de aprendizaje que se han desarrollado en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí, con sede en Portoviejo, Ecuador. Circunstancias como la vivencia de la pandemia producida por la Covid-19 evidencian que deben optimizarse y potenciarse nuevos escenarios de enseñanza, porque se ha demostrado que en la actualidad el aprendizaje no sólo ocurre dentro del aula, sino también fuera de esta, gracias al fuerte desarrollo de diversas herramientas tecnológicas incorporadas al proceso académico. En este sentido, hay recursos como plataformas Zoom, Moodle, redes sociales, el uso de Whatsaap y el correo electrónico que se han empleado con óptimos resultados. Por ello, tanto los docentes y estudiantes incorporan herramientas tecnológicas y procesos a su contexto educativo para fomentar un cambio en su práctica y sobre todo en su pensamiento. Sin embargo, su uso debe ser responsable y reflexivo para ayudar tanto al quehacer docente como a las actividades que deben realizar los alumnos.
Descargas
Citas
Cabezas, M., Casillas, S., y Acuña, S. (2016). Entorno personal de aprendizaje (ple): una propuesta para desarrollar las competencias digital e informacional en la enseñanza universitaria del derecho en Colombia. Aula, 22, 271-287. Recuperado de http:// revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/ aula201622271287
Chiñas, C., Vargas, C., Águila, J., y García, E. (2019). Zoom y Moodle, acortando distancias entre universidades. Una experiencia entre la Universidad de Guadalajara, México y la Universidad Libre de Colombia. Recuperado de http://ocs.editorial.upv.es/index.php/INRED/INRED2019/paper/viewFile/10359/4698
Domínguez, G., Jaén, A., y Ceballos, M. J. (2017). Educar la virtualidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50, 187-199. Recuperado de https://idus.us.es/ xmlui/handle/11441/51921
Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in the Knowledge Society, 16(1), 58-68. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/5355/535554757005.pdf
Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill Education.
Larreal, A. y Guanipa, M. (2008). Docentes en los entornos virtuales de aprendizaje. Télématique: Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, 7(3), 71-99. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2954090
Lizarralde, F. (2017). Entornos virtuales tridimensionales de aprendizaje. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Medina, W. (2013). Evaluación del uso de las plataformas virtuales en los estudiantes del programa de maestría en docencia y gerencia educativa de la unidad de postgrado investigación y desarrollo de la Universidad de Guayaquil. Para fortalecer sus conocimientos tecnológicos. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Parra, J. (2020). Prácticas de docencia tradicional en ambientes de educación virtual. Revista Academia y Virtualidad, 13(1), 93-106. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7395767
Silvero, C. (2014). Creación de entornos virtuales de aprendizaje. Mosaico. Revista para la promoción y apoyo a la enseñanza del español, 32, 35-38. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/mosaico-n-32-revista-para-la-promocion-y-apoyo-a-la-ensenanza-del-espanol/ensenanza-lengua-espanola/20230
Vargas, G., y Gamboa, S. (2005). Entornos virtuales y aprendizaje de la filosofía. Folios: revista de la Facultad de Humanidades, 22, 99-105. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/6067/5026
Vintimilla, E. (2015). Entornos virtuales de aprendizaje para la formación continua de los estudiantes de educación básica superior y bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional Mensajeros De La Paz: implementación y evaluación de la plataforma. (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Enrique Javier Macías Arias, Jhonny Antonio López Pinargote, Germán Temístocles Ramos León, Fabián Enrique Lozada Armendáriz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.