Orgullo y nostalgia: la celebración del matrimonio tradicional del pueblo Chachi, Esmeraldas-Ecuador
Palabras clave:
Matrimonio tradicional; identidad; etnicidad; orgullo; Chachi.Resumen
Este trabajo establece un análisis etnográfico en torno a la celebración del matrimonio tradicional del pueblo chachi en tiempos modernos. Se marca así una ruptura entre lo viejo y lo nuevo respecto a las significaciones que da la etnia chachi al matrimonio tradicional para dar paso a nuevas formas de entender el matrimonio que incluye nuevos procesos de reinterpretación de la etnicidad y sentidos de pertenencia a la comunidad. El enfoque parte de un análisis conceptual, antropológico e histórico, desde los testimonios obtenidos, y se trabaja con fuentes de primera mano para entender los procesos de afirmación de la identidad chachi a través de la celebración del matrimonio tradicional. Una vez culminada con el proceso de investigación, se pudo determinar que la celebración del matrimonio tradicional, sí refuerza la identidad y sentidos de pertenencia étnica del pueblo chachi que habita la zona norte de la provincia de Esmeraldas.
Descargas
Citas
Barrett, S. (1994). Los indios Cayapas del Ecuador .Abya-Yala. https://repositoriointerculturalidad.ec/xmlui/handle/123456789/37282
Barth, Fredrik. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de cultura económica. https://tinyurl.com/bdz6fpaa
Basurco, S. (1982). Viaje a la Región de los Cayapas. Comercio. http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/bitstream/34000/9416/1/GLO_1703.pdf
Baud, M., Koonings, K., Oostindie, G., Ouweneel, A. y Silva, P. (1996). Etnicidad Como Estrategia en América latina y el Caribe, Abya – Yala. Revista Ecuatoriana De Historia, 1(12), 137-139. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/procesos/article/view/2073
Bravo, C., Vergara, J. y Ordoñez, A. (2021). El Pawkar Raymi como afirmación de la identidad étnica en la migración: el caso de los migrantes kichwa-otavalo en Santiago de Chile. Estudios Atacameños, 67, 1–21. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0013
Carrasco, E. (1983). El pueblo Cachi: El Jeengume avanza. Abya Yala.
Carrero, M. (2020). Matrimonio y derecho consuetudinario en la Nación Yukpa-Parirí : Hacia una comprensión de los orígenes sociales del Estado y el Derecho Sancionatorio. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 8(15), 63–86. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/lesla/20201124122011/CARRERO.pdf
Chiriboga, R. (2021). Fotoreportaje del Fandango como representación cultural entre los jóvenes de la comunidad de Peguche, Otavalo [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana ]. Dspace. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21354
Monge, M. y Claudio, J. (2017). La indumentaria tradicional del pueblo Salasaka y su valor para el desarrollo del turismo cultural en la provincia de Tungurahua [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27536
Correa, S., Cruz, E. y Fernández, S. (2020). Elementos de la identidad cultural Nasa que se han debilitado en los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Kwe´. U.Manizales, 1–22. https://ridum.umanizales.edu.co/jspui/handle/20.500.12746/3766
De la cruz, A. y Tenorio, L. (2013). Chachilla nakee matsure’ Fandangu Kemu-den tyushamulanu [ Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional. http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/4452
De la Cruz, R. y Simbaña, G. (2019). Símbolos Rituales del Matrimonio Indígena Ancestral, en la comuna San Vicente de Topo Grande-Ecuador. Ciencia e Interculturalidad, 25(2), 227–240. https://doi.org/10.5377/rci.v25i2.8568
Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Colofón, S. A. - Morena 425-A. http://www.zubiri.net/moodledata/16/Durkheim-Las-Formas-Elementales-de-la-Vida-Religiosa.pdf
Entrena, F. (1992). Cambios en la concepción y en la organización del espacio rural. Estudios Regionales, (34), 147–162. http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf393.pdf
Estupiñan, J. (1980). Historia de Esmeraldas: Monografía integral. Gregorio.
Geertz, C. (2003). La interpretacion de las culturas. Gedisa. https://tinyurl.com/2f44h9dv
Hermida, A. (2019). ¿Del Mishu Tukushka al Neo Indio ? Memoria histórica , ritualidad y performance en torno a la fiesta de San Pedro Inti Raymi en la construcción de la identidad étnica de la comuna Tola Chica [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7059
Hobsbawm, E. (2002). La invención de la tradición. Revista uruguaya de Ciencia política, (13), 97-107. https://tinyurl.com/y6yux6wc
Koonings, K. y Silva, P. (1999). Construcciones étnicas y dinámica sociocultural en américa latina. Abya-Yala.
Medina, H. (1997). Etnografías minimas del Ecuador- Tsachila-Chachi-Cholo-Cofán-Awa-Coaique. Abya-Yala. https://tinyurl.com/3xnt2pf4
Mera, N. (2018). Eisegénesis de la celebración del matrimonio en la comunidad de Guanto Grande de Saquisilí [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. Dspace. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15880
Montaño, G. y Quispe, E. (2018). Significaciones de la boda indígena en la parroquia Guangeje [Tesis de pregrado, Universidad Técnica De Cotopaxi]. Repositorio Institucional. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/5691
Muñoz, A. (2014). Unión de parejas indígenas nasa Nasa Phtamnxûu : Ritual del matrimonio tradicional indígena. Revista de la Asociacion Latinoamericana de Antropología, 2(3), 275–328. https://tinyurl.com/htv8udtd
Praet, I. (2009). Catastrophes and Weddings. Chachi Ritual as Metamorphosis. Journal de La Société Des Américanistes, 95(2), 71–89. https://doi.org/10.4000/jsa.12840
Schechner, E. (2012). Estudios de la representación. Arte Universal. https://es.scribd.com/document/351185331/Estudios-dela-representacion-Richard-Schechnner-pdf
Tipán, L. (2018). Propuesta de una memoria escrita para la preservación de la tradición del matrimonio ancestral indígena, comunidad Cochapamba, Cantón Cayambe [Tesis de pregrado, Universidad de Otavalo]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uotavalo.edu.ec/xmlui/handle/52000/117
Torres, J. (2022). Etnicidad y cambios social: Reconfiguración de los sentidos de pertenencia étnica del pueblo Chachi del norte de Esmeraldas [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales].
Turner, V. (1969). El proceso ritual: Estructura y antiestructura. Taurus. https://www.academia.edu/43259367/El_proceso_ritual_Estructura_y_antiestructura_Victor_Turner
Valenzuela, E. y Aranis, D. (2018). Identidad mapuche en tiempos de urbanización. Estudios Públicos, (149), 311–323. https://doi.org/10.38178/cep.vi149.84
Wolf, T. (1879). Memoria sobre la geografia y geologia de la provincia de Esmeraldas Comercio. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/8844
Yépez, J. (2010). El sentido plural : Relaciones entre los pueblos Chachi y Negro del norte de Esmeralda [tesis de maestria, FlacsoAndes, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador]. Repositorio Institucional. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3019
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jony Michel Torres Candelejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.