Rol de las bibliotecas universitarias en los procesos de investigación en los países emergentes

Autores/as

  • Mercedes Montaño Araujo Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
  • Exio Chaparro Martínez Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6172

Palabras clave:

bibliotecas universitarias, acceso abierto, procesos de investigación, países emergentes

Resumen

La biblioteca universitaria cumple una misión básica de participación en las actividades de apoyo a la investigación y el análisis de los dominios científicos, procesos que se centran principalmente en el estudio que permite visualizar las dinámicas y tendencias presentes en los resultados de investigación de las instituciones. El estudio tiene como objetivo conocer el rol que desempeñan las bibliotecas universitarias en los procesos de investigación en los países emergentes, parte de un enfoque de tipo cualitativo, donde el alcance es descriptivo. El método empleado fue el Prisma, que es esencial en una investigación de carácter bibliográfico para identificar elementos clave dentro de las investigaciones durante la búsqueda de información. Los resultados mostraron que la virtualidad ha traído como resultado un cambio de paradigmas en el accionar tanto de instituciones como de servicios y de los propios usuarios. Los desafíos que plantea internet, luego de la pandemia, requieren del ingenio bibliotecario para establecer nuevas prácticas donde el rol de la biblioteca como institución de acervo informativo sea más relevante para los investigadores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Angelozzi, S. M. (2020). La gestión de datos de investigación en abierto: introducción al rol emergente para las Bibliotecas universitarias y científicas argentinas. Palabra Clave, 9(2), 1-12. https://n9.cl/of45e

Arciniegas, E. Gómez, Y. y Gregorio, O. (2018). La biblioteca universitaria y su rol en los procesos de investigación: una mirada desde los servicios de información con enfoque bibliométrico en Colombia. Biblios 2(72), 13-129. http://dx.doi.org/10.5195/114biblios.2018.439.

Arocena, R., B. Göransson y J. Sutz. (2015). Knowledge policies and universities in developing countries: Inclusive development and the developmental university. Technology in society, 41, 10-20. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2014.10.004

Arellano, J., Cárdenas, C., (2018). Desafíos de las bibliotecas de universidades públicas en México. Reflexiones hacia el futuro. Revista Interamericana de Bibliotecología, 41(2), 195-203 https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n2a0

Balagué, N. (2003). La biblioteca universitaria, centro de recursos para el aprendizaje y la investigación: una aproximación al estado de la cuestión en España. Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, Palma de Mallorca. https://bit.ly/3Ts0Nu7

Becerra, C. V., y Bermudez, J. J. (2020). El clima laboral en la biblioteca universitaria: el caso de seis bibliotecas universitarias en Colombia. Investigación Bibliotecológica, 34(2), 59-77. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.84.58165

Bosco, A., y Rodríguez, D. (2011). Virtual university teaching: contributions to innovation in higher education. The case of Online Geography at the Universitat Autònoma de Barcelona. Innovations in Education and Teaching International, 48(1), 13-23. https://doi.org/10.1080/14703297.2010.543772

Cely, M., y Quiñones, A. (2022). Revisión sistemática de las características de evaluación curricular en programas académicos de pregrado a través del método Prisma. Calidad en la Educación Superior, 13(2), 150-174. https://n9.cl/0pj6v

Caraballoso, K., Romero, O., y Castro, M. E. (2019). Uso de herramientas de gestión de información en bibliotecas universitarias, efecto en la actividad científica: estudio de caso. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42(2), 141‑157. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n2a03

Corda, M. C., Viñas, M., Coria, M. K., & Vallefín, C. (2019). Realidades y desafíos sobre gestión del riesgo en bibliotecas universitarias: un estudio en la Universidad Nacional de La Plata. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42(3), 277-286. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n3a07

Codina-Vila, M. y Iñigo, R. (2015). De la investigación al investigador. Adaptando servicios en la Biblioteca Rector Gabriel Ferraté. El Profesional de la Información 24(5), 13-23. https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.13

De los Santos, M. (2021). Las Competencias Informacionales en el Contexto Universitario Iberoamericano: Una evaluación Diagnóstica a los Estudiantes y Profesores [Tesis doctoral]. Universidad de Salamanca, Salamanca, España. https://n9.cl/6j1rb

Romero, E. (2012). El nuevo modelo de biblioteca universitaria en Chile y su relación con el mundo anglosajón. [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona, Barcelona, España. https://n9.cl/zoiv9

Gallo-León, José-Pablo. (2018). Los cuatro espacios: un modelo para la organización física de la biblioteca. Anuario Think, 12(2), 104-112. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.11

Garloch, L. (2016). Overcoming Library Illiteracy. The Journal of Higher Education. 13(3), 124-128. https://doi.org/10.1080/00221546.1942.11773264

Ferrante, M., y González, Y. (2022). Bibliotecas universitarias accesibles: avances y desafíos en el contexto argentino. Palabra clave, 12(1), e173. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/18539912e173

Grant, M. J; Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information and Libraries Journal, v. 26 n. 2, p. 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x

Hernández, L. et al. (2019). Optimization of a Wi-Fi Wireless Network that Maximizes the Level of Satisfaction of Users and Allows the Use of New Technological Trends in Higher Education Institutions. In International Conference on Human-Computer Interaction, Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-21935-2_12

Hernández, L. et al. (2018). Characterization of the Use of the Internet of Things in the Institutions of Higher Education of the City of Barranquilla and Its Metropolitan Area. Communications in Computer and Information Science, Springer, Cham

Huisa, E. (2023). Construcción de ciudadanía. El rol democratizador de las bibliotecas del Perú. Encontros Bibli, 28(2), e92971. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2023.e92971

Lafont, M., Echeverría, F., De Luque, O., Álvarez, L., y Lozada, A. (2023). La internacionalización de la investigación en países emergentes: perspectivas de gestores de internacionalización en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14(1), 179-204. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.4007

López, A, y Zorita. L. (2008) Las bibliotecas universitarias y la gestión de la información en el entorno digital: unas consideraciones para repositorios digitales. BiD: Textos Universitarios de Biblioteconomía i Documentació. https://n9.cl/g34mj

Marcial, V. F., y Solar, L. G. Servicios a la investigación en la biblioteca universitaria: gestión de la identidad digital. In IX Congresso Comunicação e Transformações Sociais.

https://bit.ly/3oO6uY5

Novo-Corti, I., Varela-Candamio, L., y Ramil-Díaz, M. (2013). E-learning and face to face mixed methodology: Evaluating effectiveness of e-learning and perceived satisfaction for a microeconomic course using the Moodle platform. Computers in Human Behavior, 29(2), 410-415. https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.06.006

Pérez, Y., y Milanés, Y. (2008). La biblioteca universitaria: reflexiones desde una perspectiva actual. ACIMED, 18(3), 34-45. https://n9.cl/u2vfk

Pinto. M., Sales, D. y Osorio, P. (2008). Biblioteca universitaria, CRAI y alfabetización informacional. Ediciones Trea, Madrid.https://bit.ly/3yLypJA

Tassara, C. (2020). Agenda 2030 y retos de inclusión social en América Latina y el Caribe. Documentos de trabajo. https://n9.cl/r71pe

Torres-Salinas, D., y Jiménez-Contreras, E. (2012). Hacia las unidades de bibliometría en las universidades: modelo y funciones. Revista Española de Documentación Científica, 35(3), 469–480. http://doi.org/10.3989/redc.2012.3.959

Tovar, M. R. (2015). El apoyo a la investigación en las bibliotecas universitarias españolas”. Documentación de las Ciencias de la Información, 38(2), 311-326. https://n9.cl/ptrbu

Unesco. (2022). Unesco avanza Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://n9.cl/kj4q

Valdivia, P. (2017). El capital social como fundamento para la evaluación de la sostenibilidad de los telecentros de Cataluña. La construcción del referente de “Buena práctica”. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. https://n9.cl/6lcp3

Viloria, A., et al. (2019). Determinating Student Interactions in a Virtual Learning Environment Using Data Mining. Procedia Computer Science, 12(12), 587-592. https://doi.org/10.1016/j.procs.2019.08.082

Volotão, C., y Moraes, M. (2022). La promoción de la alfabetización informativa para la prevención y el control de la desinformación en la universidad: el rol de las bibliotecas universitarias. Revista Edicic, 2(3), 13-23. https://n9.cl/65pxg

Xu, J; Kang, Q; & Song, Z. (2015). The current state of systematic reviews in library and information studies. Library & Information Science Research, 37(4), 296-310. https://doi.org/10.1016/j.lisr.2015.11.003

Publicado

2023-10-29