Las instituciones educativas indígenas en el Ecuador y su dialéctica con el estado

Autores/as

  • Ernesto Bayardo Flores Sierra Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i3.756

Palabras clave:

Instituciones educativas, educación indígena, pedagogía popular, comunidades indígenas

Resumen

El artículo realiza un análisis político y sociológico del proceso de formación de las instituciones educativas indígenas en su dialéctica con el Estado ecuatoriano. Explora las condiciones sociales, económicas y culturales que marcan las características de la educación comunitaria, y cómo han desarrollado una pedagogía propia que ha sido perseguida por las instituciones estatales a lo largo de la historia ecuatoriana, por ser vistas como un riesgo para los proyectos económicos capitalistas de los grupos que se han disputado el poder. Estudia desde la perspectiva del pensamiento crítico la dinámica interna de lucha que se produce dentro de las escuelas indígenas en los momentos actuales y las alternativas de las mismas frente a las políticas homogenizadoras propuestas por el Estado y el mercado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ernesto Bayardo Flores Sierra, Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Docente de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Citas

Adorno, T. W. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata.
Ball, J. (1987). La micropolítica de la escuela: Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Paidos.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2012). Pensamiento y acción. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Carretero, M. (2011). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Paidós.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Dejours, C. (2012). Trabajo vivo. Buenos Aires: Topia.
Deleuze, G. (1995). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre- textos.
Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.
Freire, P. (1921/1997). Pedagogía del oprimido. Lima: Ediciones retablo de papel.
Freire, P. (1993/2014). Pedagogía de la esperanza. México D.F.: Siglo XXI.
Freire, P. (1996/2013). Política y educación. México D.F.: Siglo XXI.
Freire, P. (1997/2012). Pedagogía de la autonomía. México D.F.: Siglo XXI.
Kobila, E.; Tranier, J. (2011). Los vitales años 60: Educación para la liberación. Planteos críticos en América Latina. En Hermeneutic. Pag. 1-16.
Mendel, G. (1995). Sociopsicoanálisis. Barcelona: Amorrotu.
Ranciere, J. (1987/2014). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.

Publicado

2016-12-22