Prospective analysis of the of the reconversion process in the Sosote, Manabí, Ecuador

Authors

  • Nadya Judafeet Jalil Vélez Universidad Técnica de Manabí.
  • Yamila Roque Doval Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba
  • Luis Ernesto Paz Enrique Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v2iESPECIAL.1252

Keywords:

Prospective, community development, artisanal production, reconversion

Abstract

Foresight is the discipline that is responsible for predicting future events. The use of foresight can modify events that will occur revealing opportunities and potential. In the community of Sosote, Manabí, Ecuador; a process of spontaneous social reconversion is underway, which is necessary to analyze prospectively. In the scientific literature produced in Ecuador and specifically in Manabí, there are no references to studies related to the process of social reconversion. The study aims to: identify the trends of social reconversion in the community of Sosote, Manabí; through a prospective analysis. To obtain results, methods are used at the theoretical and empirical levels, essentially the prospective method. The participation and the trade association are identified as the ways in which true community development can be achieved

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acuña, H. y Konow, I. (1990). Métodos y Técnicas de investigación prospectiva para la toma de decisiones. Santiago de Chile: Fundación de Estudios Prospectivos.

Alonso, A. (2014). Prospectiva en México, entrevista con estudiantes de la Universidad del Externado en la visita académica en México. Ciudad de México: Analítica consultores.

Alonso, J. (2014). Lo comunitario y su constatación en proyectos colectivos. Informe parcial de investigación del proyecto Actores e indicadores del desarrollo local comunitario. Santa Clara: Feijóo.

Alonso, J.; Rivero, R. y Riera, C. (2009). Fundamentos conceptuales y metodológicos del autodesarrollo comunitario como alternativa emancipadora. Santa Clara: Feijóo.

Baena, G. (2010). ¿Cómo realizar un análisis prospectivo de la situación del país?. Cuidad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Baena, G. (2013). Planeación Prospectiva Estratégica. Ciudad de México: Instituto Electoral del Distrito Federal Ponencia.

Benítez, S. (2009). Artesanía, equidad y enfoque de género. Revista Cultura y Desarrollo, (6), 12-24.

Berger, G. (1959). L’attitude prospective, L’Encyclopédie française. París: Société nouvelle de l’Encyclopédie française.

Bishop, P. y Andy, H. (2012). Teaching about the future. Palgrave: MacMillan.

Caballero, M.T. y Yordi, M. (2004). El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social. Camagüey: Editorial Ácana Ediciones.

Forni, P. (2004). Prácticas organizativas, patrones de articulación y desarrollo de las organizaciones comunitarias de base. Estudios de caso en barrios de la Matanza. Buenos Aires: Indicso.

Gallardo, A. (2010). Manual de Métodos de prospectiva: uso práctico para analistas. Santiago de Chile: Instituto Geográfico Militar.

Inostroza, L. (2010). Organizaciones sociales y desarrollo local. Convergencias. Revista de Ciencias Sociales, (12), 17-52,.

INSOTEC. (2014). Cámara de la Pequeña Industria de Manabí. Manabí: Editorial de Comercio.

Jaramillo, M. (2013). Psicología de la prospectiva y la anticipación. Elementos para construir una teoría de la psicoprospectiva. Ciudad de México: Facultad de Ciencias Psicológicas y Sociales.

Martín, M. (2013). Tres nuevos modos de investigar la visión del mundo. Metodologías prospectivas creadas por Manuel Martin Serrano, en El futuro a debate. Quito: Editorial Universitaria.

Mayntz, R. (1967). Sociología de las Organizaciones. Madrid: Alianza Editorial.

Medina, J. (2011). El análisis del entorno como proceso de construcción social de la realidad. Un enfoque psicoprospectivo. Cuadernos de Administración, (21), 80-104.

Medina, J. (2013). Prospectiva y Política Pública para el Desarrollo, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Caracas: Naciones Unidas.

Mendoza, L.A. (2007). Análisis de los factores que inciden en el incremento de la demanda de la tagua. Quito: Entiad Geoeconómica del Ecuador.

Montero, S. (2014). Una visión prospectiva de la Administración Pública para la sociedad mundial al 2050. Ciudad de México: Instituto de Administración Pública del Estado de México.

Moreau, Y. (2012). Pour un Commissariat général à la stratégie et à la prospective. París: La Documentation Française.

Pisco, A. (2016). Tipo y ubicación de las empresas y microempresas tagüeras y sistemas de comercialización de la tagua. Portoviejo: Cámara de la Pequeña Industria de Manabí.

Riera, C. (2009). El desarrollo local comunitario: desafíos actuales para América Latina. Santa Clara: Editorial Feióo.

Rodríguez, A. (2013). Intervención social y organizaciones comunitarias/populares. Santiago de Cali: Programa editorial Universidad del Valle.

Sánchez, G. (2016). Características principales de las siembras y recolección de la tagua. Portoviejo: Editorial Fundación Yarina Sosote.

Trujillo, A. y Domínguez, C. (2007). Organizaciones Comunitarias y gestión asociada. Quito: Lácobos.

Published

2018-04-13