CTS study of a virtual professional vocational guidance system for young people who encourage to enter the university careers of the technical university of Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i3.1480Keywords:
Professional Vocational Guidance, Income Management, Resources, Academic valueAbstract
Professional Vocational Guidance in the management of admission to the University includes the implementation of new systems that strengt hen the work of the Promotion and Support Center (CPAI) to the Income of the Technical University of Manabí (UTM). The need to reinforce the potential and benefits of this center leads to the objective of this study: to propose a virtual system as an alter native to Vocational Guidance for young people who aspire to enter university careers in Ecuador, through a descriptive research applying theoretical, empirical and statistical methods, which result in the possible acquisition of new learning spaces, which can constitute a satisfactory complementary academic valueDownloads
Download data is not yet available.
References
American Association for the Advancement of Science. (1990). Science for all Americans. A project 2061 report on literacy goals in Science, Mathematics, and Technology. New York: Oxford University Press.
Acevedo Díaz, J. A.; Vázquez Alonso, Á. y Manassero Mas, M A. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 2, Nº 2, 80-111.
Allport, G. W. (1937). Personality: a Psychological Interpretation. New York. Holt, Rinerhart and Winston.
Bohoslavsky, R. (1984). Orientación vocacional: la estrategia clínica. Buenos Aires: Imprenta.
Cabero, J. (1998): Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Carrasco, C., Flores, R., Gil, J.M. y Caballer, A. (2016). Orientación vocacional-profesional y atención a la diversidad. Análisis de necesidades para estudiantes de Educación Secundaria. Alicante: ACIPE.
Carrillo Borda, J. (2015). Orientación Vocacional Profesional. Recuperado de http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/handle/123456789/5610
CEPAL-OIJ. (2007). La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. Recuperado de http://www.oij.org/docu-mentos/dod202813603.pdf
D'Angelo Hernández, O. (1994) Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Buenos Aires: CLACSO
Frankl, V. E. (2001). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
Freire, P. (1973). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
García Viniegras, C. (2008). Calidad de vida. Aspectos teóricos y metodológicos. Buenos Aires: Paidós.
Gonzalez Maura, V. (2001). El servicio de orientación vocacional-profesional (SOVP) de la Universidad de la Habana: una estrategia educativa para la elección y desarrollo profesional responsable del estudiante. Revista Pedagogía Universitaria, 6, 4. pp 49- 61.
Maslow, A. H. (1970). Motivation and Personality. New York: Harper and Row.
Mendoza Cedeño, I. G.; Machado Ramírez, E F. y Montes de Oca Recio, N. (2016). La orientación vocacional y la elaboración de los proyectos personales de vida. Tendencias y enfoques. Cognosis. Vol. I, 4, pp. 23-35.
Monescillo M. et al. (2005). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Bilbao: Praxis.
NRC (1996). National Science Education Standards. Washington, DC: National Academic Press.
Núñez Jover, J. (1999). La Ciencia y la Tecnología como proceso social. La Habana: Félix Varela.
Poisson, M. (Ed.) (2000). Science education for contemporary society: problems, issues and dilemmas. Beijing: Bureau of Education.
Sáez Palmero, A. (2014). Compendio de Estudios Sociales sobre Ciencia y Tecnología para los doctorantes. La Habana: Universidad de Camagüey.
UNESCO (1990). Final Report: World Conference on Education for All - Meeting Basic Human Needs. París: UNESCO.
UNESCO (2007). Situación Educativa de América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152894s.pdf
Velásquez Pérez, T.; Mauricio Puentes, A. y Sarabia Contreras, J. L. (2014). Orientación vocacional aplicando sistemas basados en conocimiento. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada. 1, 23, pp. 23-37.
Acevedo Díaz, J. A.; Vázquez Alonso, Á. y Manassero Mas, M A. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 2, Nº 2, 80-111.
Allport, G. W. (1937). Personality: a Psychological Interpretation. New York. Holt, Rinerhart and Winston.
Bohoslavsky, R. (1984). Orientación vocacional: la estrategia clínica. Buenos Aires: Imprenta.
Cabero, J. (1998): Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Carrasco, C., Flores, R., Gil, J.M. y Caballer, A. (2016). Orientación vocacional-profesional y atención a la diversidad. Análisis de necesidades para estudiantes de Educación Secundaria. Alicante: ACIPE.
Carrillo Borda, J. (2015). Orientación Vocacional Profesional. Recuperado de http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/handle/123456789/5610
CEPAL-OIJ. (2007). La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. Recuperado de http://www.oij.org/docu-mentos/dod202813603.pdf
D'Angelo Hernández, O. (1994) Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Buenos Aires: CLACSO
Frankl, V. E. (2001). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
Freire, P. (1973). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
García Viniegras, C. (2008). Calidad de vida. Aspectos teóricos y metodológicos. Buenos Aires: Paidós.
Gonzalez Maura, V. (2001). El servicio de orientación vocacional-profesional (SOVP) de la Universidad de la Habana: una estrategia educativa para la elección y desarrollo profesional responsable del estudiante. Revista Pedagogía Universitaria, 6, 4. pp 49- 61.
Maslow, A. H. (1970). Motivation and Personality. New York: Harper and Row.
Mendoza Cedeño, I. G.; Machado Ramírez, E F. y Montes de Oca Recio, N. (2016). La orientación vocacional y la elaboración de los proyectos personales de vida. Tendencias y enfoques. Cognosis. Vol. I, 4, pp. 23-35.
Monescillo M. et al. (2005). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Bilbao: Praxis.
NRC (1996). National Science Education Standards. Washington, DC: National Academic Press.
Núñez Jover, J. (1999). La Ciencia y la Tecnología como proceso social. La Habana: Félix Varela.
Poisson, M. (Ed.) (2000). Science education for contemporary society: problems, issues and dilemmas. Beijing: Bureau of Education.
Sáez Palmero, A. (2014). Compendio de Estudios Sociales sobre Ciencia y Tecnología para los doctorantes. La Habana: Universidad de Camagüey.
UNESCO (1990). Final Report: World Conference on Education for All - Meeting Basic Human Needs. París: UNESCO.
UNESCO (2007). Situación Educativa de América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152894s.pdf
Velásquez Pérez, T.; Mauricio Puentes, A. y Sarabia Contreras, J. L. (2014). Orientación vocacional aplicando sistemas basados en conocimiento. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada. 1, 23, pp. 23-37.
Downloads
Published
2018-09-03
Issue
Section
Essays
License
Copyright (c) 2018 Gustavo Santana Sardi, José Vigueras Moreno, René Velásquez Ávila

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.