The lack of education of the geometry in the average level and his repercussion in the university level: analysis of the process of leveling of Manabí's Technical University
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.1622Keywords:
Education, learning, geometry, students, results.Abstract
The geometry is a many-sided branch of the mathematics. His wealth, product of the narrow relation with other mathematical domains, the natural and social sciences and the daily life, includes several dimensions. In this context, the intention of this article is to present the results obtained of the investigation realized in Manabí's Technical University to teachers and pupils to know his perception on the need of the education and learning of the flat geometry in the secondary level and his repercussion in the educational top area. The results show that the lack of education of the geometry in the secondary education has provoked an emptiness in the holistic knowledge of the mathematics, which impedes the education of matters as mathematical analysis, linear algebra, descriptive, physical, static geometry and topography. The skill for the resolution of geometric problems develops a coherent deductive reasoning and when this lack exists in the average level this type of skills and skills are not promoted in the educational top area.Downloads
Download data is not yet available.
References
Abrate, R., Delgado, G., y Pochulu, M. (2006). Caracterización de las actividades de Geometría que proponen los textos de Matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 39(1), 1-9. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1290Abrate.pdf
Almeida, M. (2002). Desarrollo Profesional Docente en Geometría: análisis de un proceso de formación a Distancia. (Memoria de tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://www.uv.es/aprengeom/archivos2/Almeida02.pdf
Báez, R. & Iglesias, M. (2007). Principios didácticos a seguir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geometría en la UPEL “El Mácaro”. Enseñanza de la Matemática, 12 al 16(Número extraordinario), 67-87.
Barrantes, M. (2004). Recuerdos, expectativas y concepciones de los estudiantes para Maestro sobre la geometría escolar y su enseñanza-aprendizaje. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura. España.
Barrantes, M. y Blanco, L. J. (2004). Recuerdos, expectativas y concepciones de los estudiantes para Maestro sobre la geometría Escolar. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 241-250.
Barrantes, M. y Blanco, L. J. (2005). Análisis de las concepciones de los profesores en formación sobre la enseñanza y aprendizaje de la geometría. Revista de Didáctica de las Matemáticas, (62), 33-44.
Castiblanco, A., Urquina, H., Camargo, L. y Acosta, M. (2004).Pensamiento Geométrico y Tecnologías Computacionales. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Gamboa, R. y Ballestero, E. (2010). La enseñanza y aprendizaje de la geometría en secundaria. Revista Electrónica Educare, XIV(2), 125-142. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/1941/194115606010/
Goncalves, R. (2006). ¿Por qué los estudiantes no logran un nivel de razonamiento en la geometría? .Revista Ciencias de la Educación, 1(27), 83-98.
Humbría, C. y González, F. (2017). La Geometría en la Escuela Venezolana de Enseñanza de la Matemática. Unión: revista iberoamericana de educación matemática, (51). 250-262. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249018
Millan, (R). (2016). El caleidoscopio en la enseñanza de la geometría. Unión: revista iberoamericana de educación matemática, 47(12), 207-219. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5847533
Palma, L., Lluch, C., y Ruiz, A. (2018). Uso del holograma como herramienta para trabajar contenidos de geometría en Educación Secundaria. Pensamiento Matemático, 8(2), 91-100. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6636697
Quero, O., y Ruiz, A. (2018). Determinación de procedimientos de transferencia entre representaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Geometría Analítica. Unión: revista iberoamericana de educación matemática, (52), 118-143. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6392996
Almeida, M. (2002). Desarrollo Profesional Docente en Geometría: análisis de un proceso de formación a Distancia. (Memoria de tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://www.uv.es/aprengeom/archivos2/Almeida02.pdf
Báez, R. & Iglesias, M. (2007). Principios didácticos a seguir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geometría en la UPEL “El Mácaro”. Enseñanza de la Matemática, 12 al 16(Número extraordinario), 67-87.
Barrantes, M. (2004). Recuerdos, expectativas y concepciones de los estudiantes para Maestro sobre la geometría escolar y su enseñanza-aprendizaje. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura. España.
Barrantes, M. y Blanco, L. J. (2004). Recuerdos, expectativas y concepciones de los estudiantes para Maestro sobre la geometría Escolar. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 241-250.
Barrantes, M. y Blanco, L. J. (2005). Análisis de las concepciones de los profesores en formación sobre la enseñanza y aprendizaje de la geometría. Revista de Didáctica de las Matemáticas, (62), 33-44.
Castiblanco, A., Urquina, H., Camargo, L. y Acosta, M. (2004).Pensamiento Geométrico y Tecnologías Computacionales. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Gamboa, R. y Ballestero, E. (2010). La enseñanza y aprendizaje de la geometría en secundaria. Revista Electrónica Educare, XIV(2), 125-142. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/1941/194115606010/
Goncalves, R. (2006). ¿Por qué los estudiantes no logran un nivel de razonamiento en la geometría? .Revista Ciencias de la Educación, 1(27), 83-98.
Humbría, C. y González, F. (2017). La Geometría en la Escuela Venezolana de Enseñanza de la Matemática. Unión: revista iberoamericana de educación matemática, (51). 250-262. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249018
Millan, (R). (2016). El caleidoscopio en la enseñanza de la geometría. Unión: revista iberoamericana de educación matemática, 47(12), 207-219. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5847533
Palma, L., Lluch, C., y Ruiz, A. (2018). Uso del holograma como herramienta para trabajar contenidos de geometría en Educación Secundaria. Pensamiento Matemático, 8(2), 91-100. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6636697
Quero, O., y Ruiz, A. (2018). Determinación de procedimientos de transferencia entre representaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Geometría Analítica. Unión: revista iberoamericana de educación matemática, (52), 118-143. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6392996
Published
2019-01-31
Issue
Section
Articles