Aplicación de las destrezas con criterio de desempeño para el desarrollo de la comprensión lectora

APPLICATION OF PERFORMANCE CRITERIA SKILLS FOR THE DEVELOPMENT OF READING COMPREHENSION

Authors

  • Judith Mero Chávez Universidad Nacional de Loja

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2119

Keywords:

comprehensive reading; teaching; knowledge; performance; learning.

Abstract

The following paper aims to analyze the performance criteria skills to improve the comprehensive reading in students of sixth year of basic education of the Unit “Costa Azul” of the city of Manta, Ecuador, in the 2018-2019 academic period, thus allowing to establish an emphasis of education as a fundamental axis for linguistic education. Reading comprehension must be understood as an intricate practice that demands distinctive learning and teaching, both within the framework of conceptual content and in the unique textual types of each discipline. It is based on the fact that it is not enough to use a good vocabulary to understand a text, but it is necessary to know the typologies of the specialty texts. In this sense, reading is an indispensable requirement for learning, a tool of transcendental importance for acquiring knowledge, gaining access to culture and participating in it. Hence its importance and the fact that this topic is addressed in the present text.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Atehortúa, J. (2015). El plan de desarrollo lector. Bogotá: Divegraficas.
Arango, R. y Holguín, H. (2016). Comprensión lectora en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de Básica Superior (Tesis de pregrado). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. Calero, A. (2014). Fluidez lectora y evaluación formativa. Investigaciones sobre lectura, 1(3), 33-48. Cedeño, M. y Vera, R. (2016). Destrezas básicas del lenguaje de la lectura de los estudiantes de Educación Básica Media (Tesis de pregrado). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
Espejo, R., Sarmiento, R. (2017). Metodologías activas para el aprendizaje. Recuperado de http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20170830/asocfile/20170830100642/manual
_metodologias.pdf
Franco, M., Cárdenas, R. y Santrich, E. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296-310. Recuperado de http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1299


Giménez, V. (2014). La biblioteca escolar: La lectura desde la adolescencia. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 6(1), 22-30.
Guerra, C. y Robles, S. (2014). Validación del inventario de estrategias metacognoscitivas y motivación por la lectura en estudiantes de psicología. Revista Psicogente, 17(31), 17-32.
Lawrence, L. (2014). Ayude a sus hijos a leer y escribir con el método Montessori. Barcelona: Espasa. Maldonado, M. (2015). Lectura comprensiva y su incidencia en la fluidez verbal (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala.
Martínez, A. (2014), El proceso y desarrollo de la comprensión lectora en el contexto escolar de la educación primaria. Revista Conexxión académica, 2(6), 54-65.
Morales, L. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 14(2), 1-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44731371022
Muñoz, L. (2015). Trascendencia de la lectura comprensiva en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Ángela Aspiazu de Chambers” (Tesis de Pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10148/1/Tesis%20Lissette%20Mu%C3%B1oz..pdf Núñez, M y Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. Lengua y Habla, 18 (18), 3-92. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4888939
Quiroz, A. (2017). Niveles funcionales de la comprensión lectora de estudiantes de la Carrera de Fisioterapia y Kinesiología. Revista Científica de Publicación del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior, 3 (1), 29- 37.
Saravia, A. (2014). Conocer cómo aplican las estrategias de enseñanza de lectura comprensiva las maestras de segundo y tercero primaria del colegio Capouilliez. (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala.
Vargas, J. y Zambrano, J. (2017). Estrategias de lectura y el rendimiento escolar de los niños/as en la Educación Básica Media (Tesis de pregrado). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
Velásquez, R. (2014). Lectura comprensiva y resolución de problemas matemáticos. (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala.

Published

2019-12-30