Construcción de la ciencia desde Latinoamérica: Eurocentrismo e iniciativas emancipatorias.
SCIENCE BUILDING FROM LATIN AMERICA: EUROCENTRISM AND EMANCIPATORY INITIATIVES
Keywords:
ciencia, tecnología, sociedad, revista científica, base de datos, SciELO, América Latina.Abstract
América Latina como escenario de investigación es una región que durante años ha sufrido las consecuencias de la explotación, dependencia y la globalización. La ciencia latinoamericana en los últimos años ha realizado una serie de iniciativas con el objetivo de romper la dependencia que imponen las principales bases de datos que indizan a las publicaciones. Se plantearon como objetivos del estudio: 1) identificar las características del pensamiento latinoamericano sobre ciencia, tecnología y sociedad y 2) identificar las iniciativas que desde América Latina se han realizado para la emancipación de la ciencia. Para la obtención de resultados se emplean métodos y técnicas en los niveles teórico y empírico. Se identifica que la relación de América Latina con el Norte Global en cuanto a ciencia y tecnología ha sido fundamentalmente de recepción de tecnologías. Existe poca presencia de publicaciones latinoamericanas en las bases de datos de corriente principal de la ciencia. En la región se han desarrollado iniciativas para romper la dependencia científica, siendo las más exitosas SciELO y SciELO Citation Index.
Downloads
References
Albornoz, M. (1997). La política científica y tecnológica en América Latina frente al desafío del pensamiento único. Redes, 4(10), 95-115. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/322
Albornoz, M. (2001). Política Científica y Tecnológica. Una visión desde América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Socidad e Innovación, 1(4), 1-14. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2102
Albornoz, M. (2002). Situación de la ciencia y la tecnología en las américas. Buenos Aires: Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior. https://www.jstor.org/stable/41390795
Albornoz, M., y Osorio, L. (2018). Rankings de universidades: calidad global y contextos locales. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13(37), 1-17. http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/48
Alonso, W. J., y Fernández, E. (2002). Regional network raises profie of local journals. Nature, 415(2002), 471-472. https://www.nature.com/articles/415471c
Alperin, J. P., y Rozemblum, C. (2017). La reinterpretación de visibilidad y calidad en las nuevas políticas de evaluación de revistas científicas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 40(3), 231-241. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n3a04
Baiget, T. (2004). Declaración de Valparaíso. Ponencia presentada en el II Taller Latinoamericano de Recursos y Posibilidades de la Publicación Electrónica, Valparaíso. http://eprints.rclis.org/20946/
Beigel, E. (2019). Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento. https://nuso.org/articulo/centros-y-periferias-en-la-circulacion-internacional-del-conocimiento/
Beigel, E. (2019). El nuevo carácter de la dependencia intelectual. Cuestiones de Sociología, 14(04), 24-36. https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a04
Beigel, E. (2019). Las relaciones de poder en la ciencia mundial. https://nuso.org/articulo/las-relaciones-de-poder-en-la-ciencia-mundial/
Boaventura, S., y Meneses, M. (2014). Epistemologías desde el sur (perspectivas). Madrid: Editorial AKAL.
Bonfigioli, A., y Martí, E. A. (2000). La cooperación científico-tecnológica entre la Unión Europea y América Latina: el actual contexto internacional y el Programa Marco de la Unión Europea. Redes, 7(15), 183-208. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90701508
Bourdieu, P. (1976). Le champ scientifique. Actes de la recherche en sciences sociales, 2(2), pp. 88-104. https://www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1976_num_2_2_3454
Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Eudeba: BsAs.
Cano, V. (1995). Characteristics of the publishing infrastructure of peripheral countries: a comparison of periodical publications from Latin America with periodicals from the US and UK. Scientometrics, 34(1995), 121-138. https://pascal-francis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&idt=3705053
Cetto, A. M. (1998). Ciencia y producción científica en América Latina. El proyecto Latíndex. International Microbiology, 1(1998), 181-182.
CONACYT. (2017). LATINDEX – Sistema regional de información de revistas. http://www.caicyt-conicet.gov.ar/latindex/
Dagnino, R., Thomas, H., y Amílcar Davyt, A. (1996). El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria. Redes, 7(3), 13-51. https://repositorio.esocite.la/416/
Dussel, E. (1966). Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal. Chaco: Resistencia.
Fereira, E. (2019). La ciencia y la tecnología en América Latina. https://youtu.be/8EGLVBsSH8c
Foladori, G. (2016). Políticas públicas en nanotecnología en América Latina. Revista Problemas del Desarrollo, 186(47), 59-81. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703616300232
García – Testal, C. (2000). Recursos informativos en las redes SciELO: Scientifi electronic library online. El Profesional de la Información, 9(12), 20-26. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002020000200016
Gómez, M. I. (2015). La política científica y tecnológica en Colombia, 19681991. Transferencia y aprendizaje a partir de modelos internacionales. OPERA, 17(2015), 159-163. https://www.redalyc.org/pdf/675/67544224010.pdf
Gudynas, M. (2018). Sin nuestras propias revistas académicas latinoamericanas seríamos mudos. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/13566
Ibáñes, J. J. (2018). La ciencia en Latinoamérica: tendencias y patrones. Revista de la Facultad de Ciencias, 7(1), 23-39. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/article/view/69409
Kreimer, P. (1998). Migración de científicos y estrategias de reinserción. Bogotá: Escuela Nacional de Administración Pública.
Kreimer, P. (2006). ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Nómadas, 24(2006), 197-213. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3996625
Kreimer, P. (2011). La evaluación de la actividad científica: desde la indagación sociológica a la burocratización. Dilemas actuales. Propuesta Educativa, 36(2011), 59-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041707007
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Perspectivas latinoamericanas. Faces/UCV.
Lander, E. (2018). Comentario: sobre las políticas científicas latinoamericanas. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/view/229/
López, J. M., y Terrada, M. L. (1992). Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica: usos y abusos de la bibliometría. Medicina Chilena, 98(1992), 64-68. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(99)75008-6
Luchilo, E. (2019). Revistas científicas. https://www.redalyc.org/jatsRepo/924/92459230002/index.html
Matharan, J. A. (2020). Reflexiones sobre el carácter situado de la ciencia: sus aportes para una historia de la microbiología en América Latina. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 21(1), 166-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7361926
Mejía, J. (2020). Epistemología de las políticas de ciencia y tecnología en América Latina. Cinta moebio, 67(2020), 14-25. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2020000100014
Miguel, S., & Herrero, V. (2010). Visibilidad de las revistas latinoamericanas de bibliotecología y ciencia de la información a través de Google Scholar. Ciência da Informação, 39(2), pp. 54-67. https://doi.org/10.1590/S0100-19652010000200004
Morales, S. (1981). El Eurocentrismo en la Literatura Histórica. Revista. Planiuc, 10(15), 24-41.
Omicrono. (2019). ¿Por qué el inglés es el lenguaje internacional de la ciencia?. https://omicrono.elespanol.com/2013/11/por-que-el-ingles-es-el-lenguaje-internacional-de-la-ciencia/
Packer, A. (1998). SciELO: uma metodologia para publicação eletrônica. Ciência da Informação, 27(2), 109-121. http://dx.doi.org/10.1590/S0100-19651998000200001
Packer, A. L. (2001). The SciELO Model for electronic publishing and measuring of usage and impact of Latin American and Caribbean scientific journals. Ponencia presentada en el II Icsu-Unesco International Conference electronic publishing in science. Session III: responses from the scientific community, París. http://old.scielo.org/local/content/pdf/045.pdf
Patalano, M. (2005). Las publicaciones del campo científico: Las revistas académicas de América Latina. Anales de Documentación, 8(2005), 217-235. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1451
Paz, M., y Taborga, A. M. (2013). Dimensiones internacionales de la ciencia y la tecnología en América Latina. Latinoamérica, 1(2013), 27-56. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742013000100003&lng=es&nrm=iso
Rau, E. (2018). Cuando más publicamos, menos nos citan. Ecologia Austral, 2(2), 1-12. https://doi.org/10.25260/EA.17.27.3.0.453
Repiso, R., Jiménez, E., y Aguaded, I. (2017). Revistas Iberoamericanas de Educación en SciELO Citation Index y Emerging Source Citation Index. Revista Española de Documentación Científia, 40(4), 1-13. https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1445
Reporte STM. (2018). The STM report. An overview of scientific scholarly publishing. https://www.stm-assoc.org/2018_10_04_STM_Report_2018.pdf
RICYT. (2018). El estado de la ciencia. http://www.ricyt.org/files/edlc_2018.pdf
RICYT. (2019). El estado de la ciencia 2019. http://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2019/10/edlc2019.pdf
Ríos, C., y Herrero, R. (2005). La producción científica latinoamericana y la ciencia mundial: Una revisión bibliográfica (1989-2003). Revista Interamericana de Bibliotecología, 28(1), 43-61. https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/8595
Ríos, J. R. (2000). Las teorías del desarrollo y subdesarrollo en la sociología latinoamericana. Buenos Aires: Perspectivas latinoamericanas. Faces/UCV.
Rodríguez, A. (2017). Configuración del campo de la comunicación política: prácticas y redes de investigadores mexicanos. Puebla: Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico.
Romero, M., Acosta, L., y Tejada, M. (2013). Ranking de revistas científicas en Latinoamérica mediante el índice h: estudio de caso Colombia. Revista Española de Documentación Científica, 36(1), 46-62. https://doi.org/10.3989/redc.2013.1.876
Russel, J. M. (2000). Publication indicators in Latin America revisited. Nueva York: University Press.
Russell, J. M. (1998). Publishing patterns of mexican scientists: differences between national and international papers. Scientometrics, 41(3), 113-124. https://akjournals.com/view/journals/11192/41/1-2/article-p113.xml
Russell, J. M., Ainsworth, S., del Río, A., Narváez – Berthelemot, N., y Cortés, H. D. (2007). Colaboración científica entre países de la región latinoamericana. Revista Española de Documentación Científica, 30(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2327849
Sagasti, A. (2010). Ciencia, tecnología, innovación. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/468/2/RCE2
Saldaña, J. J. (1996). Introducción. Teatro científico americano. Geografía y cultura en la historiografía latinoamericana de la ciencia. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
Santa, S., y Herrero-Solana, V. (2010). Cobertura de la ciencia de América Latina y el Caribe en Scopus vs web of science. Investigación Bibliotecológica, 24(52), 13-27. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2010000300002&lng=es&nrm=iso
Schiller, H. I. (1996). Information inequality. Routledge: Nueva York.
SCIDEV. (2019). Inversión latinoamericana en ciencia y tecnología. https://www.scidev.net/america-latina
Spinak, E. (1996). Los análisis cuantitativos de la literatura científica y su validez para juzgar la producción latinoamericana. Bol Oficina Saint Panam, 120(2), 139-147. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/pah-22225
Suárez, W., Díaz, J., y Pereira, M. (2020). Investigación según indicadores y rankings. ¿cómo está Latinoamérica? Investigar para Educar: Visiones sin fronteras. Luanda: Universidade Óscar Ribas/High Rate Consulting.
Torres, D. (2015). SciELO Citation Index: Mejorando la Visibilidad de las Revistas SciELO. Información Tecnológica, 26(4), 1-2. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642015000400001
Vaccarezza, L. S. (2011). Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en América Latina. Ciência & Tecnologia Social, 1(1), 42-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=147532
Velho, L. (2011). Conceitos de Ciência E a Política Científica, Tecnológica E de Inovação. Sociologías, 13(26), 128-153. https://doi.org/10.1590/S1517-45222011000100006
Vessuri, H. (1994). Sociología de la ciencia: enfoques y orientaciones Ciencia, tecnología y desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas. Caracas: UNESCO: Editorial Nueva Sociedad.
Vessuri, H. (1995). Recent strategies for adding value to scientific journal in latin America. Scientometrics, 34(1995), 139-161. https://doi.org/10.1007/bf02019178
Williamson, E. (2013). Historia de América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.