Las capacidades sociales en las familias de la zona urbana del cantón Chone frente a la vulnerabilidad física ante la amenaza de inundaciones.

THE SOCIAL CAPACITIES OF FAMILIES IN THE CHONE CANTON’S URBAN AREA IN THE FACE OF PHYSICAL VULNERABILITY TO THE THREAT OF FLOODING

Authors

Keywords:

capacidades sociales; vulnerabilidad; cantón Chone; inundaciones; políticas públicas.

Abstract

Una capacidad es una cualidad o circunstancia consistente en ser capaz de realizar con eficiencia una acción, actividad, aptitud o eficacia. Se trata de una aptitud o talento que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo. En este sentido, se han identificado distintos tipos de capacidades; una de ellas es la capacidad social. Este concepto abarca la generación y desarrollo de conocimiento en temas claves entre los que sobresalen la información climática, información sobre vulnerabilidad o la construcción de resiliencia en los diferentes sistemas y sectores y la recuperación de prácticas tradicionales. A partir de una perspectiva metodológica descriptiva, exploratoria y con enfoque cuali-cuantitativo esta investigación tiene como propósito abordar las capacidades sociales en las familias de la zona urbana del cantón Chone, provincia de Manabí, frente a la vulnerabilidad física ante la amenaza de inundaciones. Se parte de la idea de que esta capacidad se constituye en un relevante y pertinente eje articulador para la elaboración de políticas públicas y su impacto en la reducción de las condiciones de vulnerabilidad, tanto en los sistemas social y económico, como en el fortalecimiento de la resiliencia de los ecosistemas y el capital natural. Como resultado de este trabajo se establece que la incorporación de las capacidades sociales en las planificaciones municipales promueve nuevas formas de participación activa donde la sociedad esté incluida en todo el proceso de formulación, instrumentación y evaluación de las políticas públicas para la adaptación y el cambio climático. Por ello, se concluye que una capacidad de este tipo contribuye a dinamizar sistematización, articulación y vinculación del conocimiento con la toma de decisiones en un Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) como el contemplado en el presente estudio.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barragán, D., y Núñez, S. (2020). Análisis de susceptibilidad ante la amenaza de inundación en la Coop. 2 de Mayo, parroquia Velasco Ibarra del cantón El Empalme provincia Guayas. (Tesis de pregrado). Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3291/1/TESIS%20NU%C3%91EZ%26BARRAGAN.pdf

Buenaño, D. (2013). Diagnóstico de vulnerabilidades y capacidades sociales en las familias que habitan en el sector Nueva Prosperina para la identificación de estrategias de reducción de riesgos frente a la amenaza de deslizamientos e inundaciones (Tesis de pregrado). Universidad Casa Grande, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/175/1/Tesis558BUEd.pdf

Ciuró, A. (2017). Participación pública para una gestión eficaz del riesgo por inundación: Construcción de capacidades sociales en la Ribera Alta del Ebro (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Correa, R., y Ramírez, F. (2011). Guía de Reasentamiento para poblaciones en riesgo de desastre. Washington DC: Banco Mundial Región América Latina y Caribe.

Delgado, A., y Manjarrés, D. (2019). Calidad de agua del encauzamiento río Chone desde el Puente El Bejuco hasta la descarga de San Antonio. (Tesis de pregrado). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.

Fukuda, S., López, C., y Malik, K. (2002). Desarrollo de Capacidades, Nuevas Soluciones a Viejos Problemas. Síntesis ejecutiva en castellano. Buenos Aires: UNDP.

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill Education.

Kuhlicke, C. et al. (2011) Perspectives on social capacity building for natural hazards. Environmental science and policy, 14(3), 804-814. Recuperado de https://ictaweb.uab.cat/pubs_detail.php?id=869

Loyola, J. (2019). Evaluación del riesgo por inundación en la quebrada del cauce del Río Grande, tramo desde el Puente Candopata hasta el Puente Cumbicus de la ciudad de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión, La Libertad. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/31347/loyola_mj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

PNUD (2012). En diálogo con los actores participantes 2010-2012. Recuperado de http://www.oddiicc.org/sites/default/files/acompanamientosExperiencias/pnud_cambioclimatico_final_lectura_2.pdf

Ramírez, J. (2017). Gestión para la reducción del riesgo de inundación del riesgo de innovación en el municipio de Puebla. (Tesis doctoral). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. Recuperado de https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/1118

Reyes, H. (2019). Determinación de los factores de vulnerabilidad socioambiental, frente al deslizamiento – sector Rampac Grande, distrito y provincia de Carhuaz, año 2018. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Perú. Recuperado de http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/3633/T033_44102438_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rojas, O., Mardones, M., Arumí, J. L., y Aguayo, M. (2014). Una revisión de inundaciones fluviales en Chile, período 1574-2012: causas, recurrencia y efectos geográficos. Revista de Geografía Norte Grande, 14(57), 177–192. https://doi.org/10.4067/S0718- 34022014000100012

Vázquez, J., Backhoff, M., Gonzalez, J. y Morales, E. (2016) Establecer la vulnerabilidad y evaluar el riesgo por deslizamientos, inundaciones pluviales y socavación de puentes en la Red Federal de Carreteras. Recuperado de https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt470.pdf

Published

2021-09-01