El storytelling en la gamificación: Planificación de una guía didáctica
Storytelling in gamification: Planning an educational guide
Keywords:
Gamificación; motivación; narración; secuencia didáctica; storytelling.Abstract
El tema del presente artículo es el desarrollo de una planificación que integre dos estrategias metodológicas: storytelling y gamificación. El objetivo de esta investigación es describir y orientar al maestro para la planificación de una secuencia didáctica que integre al storytelling en una actividad gamificada para despertar el interés en los alumnos como canal de apertura hacia la mejora de los ambientes de aprendizaje. Por lo tanto, la literatura revisada está al servicio de los docentes para guiarles en la creación de historias contextualizadas, considerando la motivación como eje vertebral del aprendizaje. Se realizó una revisión bibliográfica descriptiva con enfoque cualitativo. La metodología utilizada fue la exploración en buscadores especializados con operadores booleanos y la selección bajo criterios de inclusión (artículos bajo el modelo constructivista que aborden la educación virtual) y exclusión (libros anteriores al 2005, artículos anteriores al 2006, artículos que aborden exclusivamente la educación presencial). Como resultado, se describe un ejemplo de guía didáctica que integre a estas dos estrategias, ejemplificando sus acciones, objetivos y herramientas utilizadas en sus tres fases: inicio, desarrollo y evaluación. Esto se constituye en un modelo que puede ser adaptado a diferentes contenidos dentro de cualquier área. En conclusión, el storytelling dentro de una guía didáctica converge con la innovación, las metodologías activas (gamificación) y el aprendizaje significativo.
Downloads
References
Alexander, B., y Levine, A. (2008). Web 2.0 Storytelling: Emergence of a New Genre. educause, 40–56. https://er.educause.edu/-/media/files/article-downloads/erm0865.pdf
Allueva, P. (2006). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Revista de la Educación del Pueblo, 81, 1–6. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1439-0434.1963.tb02070.xlo.
Allueva, P. (2020). Conceptos básicos sobre metacognición. Consejería de Educación y Ciencia, 59–85. https://doi.org/10.1111/j.1439-0434.1963.tb02070.x
Camps, A., y Zayas, F. (2006). Secuencias Didácticas Para Aprender Gramática. Serie didactica de la Lengua y Literaura, 1–4.
Covadonga, M. (2017). Storytelling para economistas , como estrategia para adquirir competencias sociales en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 74, 23–54.
Díaz Barriga, Á. (2013). Guía de secuencias didácticas. Comunicación de conocimiento UNAM, 1–15.
Forneiro Iglesias, M. L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil : dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 49–70.
Garza Camino, M. T. D. L., Carrillo Moreno, S., Guerrero Guadarrama, L., Patiño Domínguez, H. A. M., Caudillo Zambrano, M. D. L., Fregoso Infante, A., y Athié Martínez, M. J. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. Universidad Iberoamericana. http://192.203.177.185/bitstream/handle/ibero/2493/22_aprendizajeautonomo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Giné, N., Parcerisa, A., Llena, A., París, E., & Quinquer, D. (2003). La secuencia formativa: fundamentos y aplicacion (p. 44).
Hernández-Sampieri, R., y Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana. https://www.academia.edu/download/38911499/Sampieri.pdf
López Recacha, J. A. (2009). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos. Innovación y experiencias educativas. csi-csif.es, 1–14. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1439-0434.1963.tb02070.xlo.
Macías Espinales, A. V. (2017). La Gamificación como estrategia para el desarrollo de la competencia matemática: plantear y resolver problemas (Tesis de Maestría). Universidad Casa Grande, Guayaquil, Ecuador. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1171/2/Tesis1362MACg.pdf
Mena Gonzalez, A., Rojas Ortiz, J., y Cardozo Ramones, D. (2018). Gamificación como herramienta de promoción digital. Marketing Visionario, 7, 172–192.
Molas Castells, N., y Rodríguez Illera, J. (2017). La narrativa transmedia: la Carta Ancestral en educación secundaria. Razón y palabra, 21(98).
Orozco Jutorán, M. (2006). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. La Evaluación En Los Estudios de Traducciión e Interpretación, 81, 1–18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi go=2528985
Rodríguez Vite, H. (2019). Ambientes de aprendizaje. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejut la/n4/e1.html
Romero, L., y Rivera, D. (2019). La comunicación en el escenario digital: Actualidad, retos y prospectivas. Dialnet. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/739219.pdf
Roig-Vila, R. (2017). Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa. Ediciones Octaedro. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71115/1/Investigacion-en-docencia-universitaria_26.pdf
Rosales, M. M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 1–13. http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/ 662.pdf
Rosales, S., y Roig, R. (2017). El relato digital como elemento narrativo en el ámbito educativo. Notandum, 44–45, 163–174. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/58973
Soriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, (9), 163- 184. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 209932.pdf
Tobón, S, et al,. (2010) Secuencias didácticas aprendizaje y evaluación de competencias. Editorial Pearson. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/536133 20/7_Tobon_Pimienta_Secuencias_Didacticas _- _Aprendizaje_y_Evaluacion.pdf?1498063934 =&response-content- disposition=inline%3B+filename%3DTobon_ Pimienta_Secuencias_Didacticas_Apr.pdf&E xpire
Villalustre Martínez, L., y Del Moral Pérez, M. E. (2014). Digital storytelling: Una nueva estrategia para narrar historias y adquirir competencias por parte de los futuros maestros. Revista Complutense de Educacion, 25(1), 115–132. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n 1.41237
Zambrano, L., J., Msc, V., Luis, I., Guevara, H., Msc, T., Miriam, D., y Sisa, J. (2017). Estrategia de enseñanza-aprendizaje storytelling (narración) en la educación superior. Universidad estatal de milagro, 2 - 11, https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/b0ad7ef44d9f89cf17f7fb1d3c588a3d.pdf