Doing science with boys and girls: experiences, knowledge and challenges located in a popular neighborhood of Córdoba, Argentina

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5915

Keywords:

Childhoods, experience, knowledge, participation

Abstract

This article systematizes and analyzes relationships and emerging challenges linked to the experience of producing knowledge together with girls and boys who live in an impoverished territory in a city in the interior of the province of Córdoba, in Argentina, during 2021. It discusses categories nodes such as the voice, agency and participation of children from a territorial and reflective work. For this reason, in methodological terms, ethnographic field records and other secondary sources are mainly used. From this situated and collective research process, the aim is to understand the complexity of the experiences of girls and boys, making visible their ability to produce knowledge about themselves, their neighborhood and their community. By way of conclusion, it is pointed out that girls and boys actively participate in the research processes based on their knowledge, questions and demands.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Chávez Ibarra, P. y Vergara del Solar, A. (2017). Ser niño y niña en el Chile de hoy. La perspectiva de sus protagonistas acerca de la infancia, la adultez y las relaciones entre padrs e hijos (1.a ed.). Ceibo Ediciones.

Duarte, K. (2018). Genealogía del adultocentrismo. La constitución de un patriarcado adultocéntrico. En K. Duarte Quapper y C. Álvarez Valdéz (Eds.), Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan. Social Ediciones.

Fatyass, R. (2022). ¿Qué puede un cuerpo niñe? Experiencia, desigualdad y agencia. Eduvim.

Frasco Zuker, L., Fatyass, R., y Llobet, V. (2021). Agencia infantil situada. Un análisis

desde las experiencias de niñas y niños que trabajan en contextos de desigualdad social en Argentina. Horizontes Antropológicos, 27(60), 163-190.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ibérica.

Haraway, D. (2019). Las promesas de los monstruos: Ensayos sobre ciencia, naturaleza y otros inadaptables (1.a ed.). Holobionte Ediciones.

Hernández, M. C. (2019). Experiencias de niñez en la pobreza. Una cartografía de cuidados. Runa: Archivo para las Ciencias del Hombre, 40(2), 93-111. https://doi.org/10.34096/runa.v40i2.6264

Liebel, M. y Markowska-Manista, U. (2020). Presentación. Cuestiones éticas y epistemológicas en la investigación con niños. Sociedad e Infancias, 5(especial), 1-4. https://tinyurl.com/2ry3a85k

Llobet, V. (2021). Everyday violence and child care in the Global South. Refusal as useful theoretical and methodological tool [conference]. In Reimagining Childhood Studies. Childhood’s refusals?, Londres. https://tinyurl.com/2sr537e6

Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. (2020, 19 de febrero). Barrios Populares. https://tinyurl.com/bdh335pj

Minnicelli, M. (2022). “¿Se acabó la infancia? El derecho a la infancia y sus modos de institución y de destitución. Clase VI. Diploma superior infancia, educación y pedagogía, Cohorte 18, Argentina. https://tinyurl.com/2ehm8keu

Monnet, N., Camponovo, S. y Moody, Z. (2020). Co-producción de conocimiento al caminar con niños, niñas y adolescentes. Miradas cruzadas entre dos investigaciones llevadas a cabo en Suiza y España. Sociedad E Infancias, 4, 43-53. http://dx.doi.org/10.5209/soci.67798

Morales, S. y Magistris, G. (Comp.). (2019). Niñez en movimiento: Del adultocentrismo a la emancipación. Editorial Chirimbote.

Naciones Unidas Convención sobre los derechos del Niño, November 20, 1989, https://www.ohchr.org/sites/default/files/crc.pdf

Pavez Soto, I. y Sepúlveda Kattan, N. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica. Sociedad e Infancias, 3, 193-210. https://doi.org/10.5209/soci.63243

Puig de la Bellacasa, M. (2017). Matters of Care. Speculative Ethics in More Than Human Worlds. University of Minnesota Press. http://www.jstor.org/stable/10.5749/j.ctt1mmfspt.

Ramírez, L. E. (2016). Movilidad residencial y trayectorias habitacionales: Un análisis teórico-metodológico de estudios realizados en el Área Metropolitana de Buenos Aires. [Tesis de Licenciatura en Geografía]. Universidad Nacional de La Plata. Memoria Académica.https://tinyurl.com/dus9xu4y

Remondetti, L. (2019). Sentidos emergentes de prácticas de agentes estatales que intervienen en las problemáticas que afectan a niños/as de clases populares. Anuario Digital De Investigación Educativa, (27). https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/4027

Szulc, A. (2019). Más allá de la agencia y las culturas in fantiles: Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. Runa: Archivos para las Ciencias del Hombre, 40(1), 53-64. https://tinyurl.com/2hxytrtj

Published

2023-07-01