Programa educativo para capacitación de trabajadores en sector no estatal, en cuanto a relaciones laborales

Autores/as

  • Yaima Alfonso Sardiñas Universidad Agraria de La Habana

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v2i3.1051

Palabras clave:

Programa educativo, Capacitación, Relaciones Laborales, Sector no estatal.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo primordial diseñar un programa educativo de capacitación a los trabajadores del sector no estatal del municipio San José de las Lajas, en cuanto a Relaciones Laborales. La autora ofrece un primer acercamiento a los fundamentos teóricos de la temática Relaciones Laborales, así como la experiencia del concepto en el ámbito cubano, además de la necesidad del estudio en la realidad cubana actual, debido a la apertura del sector no estatal. Con anterioridad se realizó un diagnóstico en la comunidad de trabajadores del sector no estatal para determinar las fortalezas y debilidades en cuanto a la temática abordada y la necesidad real de la organización. Se expone la situación problemática que vivencia la comunidad seleccionada en esta cuestión fundamentalmente.  Seguidamente, la autora diseña el programa educativo de capacitación y brinda las orientaciones metodológicas para su realización. Para concluir, se afirma que dicho programa educativo puede contribuir a la construcción de una comunidad justa socialmente y lograr la cooperación, integración, participación de sus miembros en la búsqueda de un desarrollo sostenible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alhama, R. (2005). Política de empleo y gestión de Recursos Humanos en la empresa. La Habana: Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo.

Castells, M. (2009). Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa. La Habana: Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo.

Castillo, J. (1994). El trabajo del Sociólogo. Madrid: Editorial Complutense:

Castro, F. (2002). Decreto-Ley 229 sobre Convenio Colectivo de Trabajo. En: El trabajo en Cuba. Legislación Laboral. La Habana: Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo.

Catá, E. (comp.) (2004) Selección de lecturas de Sociología y Política Social del Trabajo. La Habana: Editorial Félix Varela.

CIPS. (2009). Reajuste y Trabajo en los 90. Grupo de estudios sociales del trabajo. Habana: Editorial Trotta.

Giner, S., de Espinosa, E., Torres, C. (1991): Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Godio, J. (2004). Sociología del trabajo y política. Buenos Aires: Corregidor.

Hyman, R. (1996). Los sindicatos y la desarticulación de la clase obrera. Revista Latinoamericana de Estudios del trabajo. Editorial ALSTRA. Año 2. No. 4.

Miguélez, F. (1994). Economía sumergida y transformaciones socio-laborales. En El trabajo del sociólogo de Juan José Castillo. Editorial Complutense: Madrid.

Valdés, M. (2010).Un nuevo Reglamento General para las Relaciones Laborales en Cuba. En “Revista BETSIME” La Revista del Empresario Cubano.

Publicado

2017-12-01