La clase encuentro en la educación superior: algunas consideraciones teóricas -metodólogicas
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i3.1505Palabras clave:
Proceso de enseñanza – aprendizaje; educación superior; clase encuentro; autoaprendizaje; independencia cognoscitivaResumen
El proceso de enseñanza – aprendizaje de la educación superior reclama de nuevas formas de organización del proceso pedagógico; por lo tanto se hace necesario el cambio en el rol protagónico del que enseña y del que aprende, lo cual trae consigo que la concepción de aprendizaje desarrollador y didáctica desarrolladora se efectué a través de diferentes formas organizativas y una de ellas es la clase encuentro. Es objetivo de este ensayo reflexionar sobre algunas cuestiones teóricas – metodológicas en torno a la clase encuentro como herramienta para lograr una mayor efectividad y eficacia en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. En su elaboración, se emplearon métodos de investigación del nivel teórico que permitieron el procesamiento de la información, la caracterización del objeto de investigación, determinar sus fundamentos teóricos y metodológicos. Como conclusión se destaca la gran importancia que reviste la clase encuentro en la modalidad presencial y semipresencial en la educación superior, pues contribuye como ninguna otra a favorecer el autoaprendizaje, la autoevaluación, la independencia cognoscitiva y el crecimiento personal en los estudiantes en la medida que se apropien de procedimientos y habilidades que le permitan acceder a los nuevos conocimientos.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Duque, P., Rodríguez, J., y Vallejo, S. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.
Fernández-Villalobos, A., Carmona-Hernández, R., Sánchez-Delgado, I., y Ramos, M. (2016). Elementos fundamentales para la estructuración didáctica de la clase encuentro en la universidad actual. Revista de Investigación Académica sin Frontera, 9(22), 1-19. Recuperado de http://revistainvestigacionacademicasinfrontera.com/inicio/wp-content/uploads/2014/02/2.-Art%C3%ADculo-CLASE-ENCUENTRO-1cuba.pdf
Fuentes, H. (2016). Elementos fundamentales para la estructuración didáctica de la clase encuentro en la universidad actual. Revista de Investigación Académica sin Frontera, 9(22), 1-19. Recuperado de http://revistainvestigacionacademicasinfrontera.com/inicio/wp-content/uploads/2014/02/2.-Art%C3%ADculo-CLASE-ENCUENTRO-1cuba.pdf
Hernández, R., e Infante, M. (2017). La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación y Educadores, 20(1), 27-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83449754002
Hernández, R., e Infante, M. (2016). El método de enseñanza-aprendizaje de trabajo independiente en la clase encuentro: recomendaciones didácticas. Revista de Pedagogía, 37(101), 215-231. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/659/65950543011.pdf
Lavín, J. (2011). La preparación de la clase encuentro. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(24). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/24/jllm.htm
Ministerio de Educación Superior (2018). RM 02 de 2018 del Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior en la República de Cuba. Artículo 133, pág. 43
Pérez, Y., Téllez, A., Céspedes, T., y Lemes, A. (2016). La Clase Encuentro, vía esencial para el logro de la educación a través de la instrucción en los centros universitarios municipales. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3(3), 1-47.
Rodríguez, J. (2017). Reflexión sobre la labor docente. (Tesis de maestría). Universidad de Cartagena.
Rodríguez, M., Acosta, D., Pujol, F., Hernández, A., Álvarez, M., y Fernández, I. (2017). Consideraciones metodológicas para planificar las clases en la Educación Médica Superior. Revista Médica Electrónica, 39(1), 110-116. Recuperado de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1696/32
Rodríguez, L., Gragea, Y., Acosta, M., Toledo, R., Hernández, V., y Rodríguez, M. (2004). Reflexiones acerca de la Técnica por Encuentro en la universidad de hoy. Lecturas: Educación Física y Deportes, (75). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd75/univ.htm
Román, E., y Martínez, T. (2015). La semipresencialidad y la clase encuentro centrada en el proceso de dirección del trabajo independiente. Revista Cubana de Educación Superior, 34(2), 34-44. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000200004&lng=es&tlng=es.
Sánchez, E. (2017). Retos de la educación superior en América Latina: el caso de República Dominicana. Ciencia y Sociedad, 42(1), 9-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/870/87050902002/
Sánchez, R., y Corona, M. (2017). El acceso a la Educación Superior en Cuba. Congreso Universidad, 6(4), 104-119. Recuperado de http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rcu/article/view/841/790
Zilberstein, J., Silvestre, M. y Olmedo, S. (2016). Diagnóstico y transformación de la institución docente. México: Ediciones CEIDE
Fernández-Villalobos, A., Carmona-Hernández, R., Sánchez-Delgado, I., y Ramos, M. (2016). Elementos fundamentales para la estructuración didáctica de la clase encuentro en la universidad actual. Revista de Investigación Académica sin Frontera, 9(22), 1-19. Recuperado de http://revistainvestigacionacademicasinfrontera.com/inicio/wp-content/uploads/2014/02/2.-Art%C3%ADculo-CLASE-ENCUENTRO-1cuba.pdf
Fuentes, H. (2016). Elementos fundamentales para la estructuración didáctica de la clase encuentro en la universidad actual. Revista de Investigación Académica sin Frontera, 9(22), 1-19. Recuperado de http://revistainvestigacionacademicasinfrontera.com/inicio/wp-content/uploads/2014/02/2.-Art%C3%ADculo-CLASE-ENCUENTRO-1cuba.pdf
Hernández, R., e Infante, M. (2017). La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación y Educadores, 20(1), 27-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83449754002
Hernández, R., e Infante, M. (2016). El método de enseñanza-aprendizaje de trabajo independiente en la clase encuentro: recomendaciones didácticas. Revista de Pedagogía, 37(101), 215-231. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/659/65950543011.pdf
Lavín, J. (2011). La preparación de la clase encuentro. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(24). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/24/jllm.htm
Ministerio de Educación Superior (2018). RM 02 de 2018 del Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior en la República de Cuba. Artículo 133, pág. 43
Pérez, Y., Téllez, A., Céspedes, T., y Lemes, A. (2016). La Clase Encuentro, vía esencial para el logro de la educación a través de la instrucción en los centros universitarios municipales. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3(3), 1-47.
Rodríguez, J. (2017). Reflexión sobre la labor docente. (Tesis de maestría). Universidad de Cartagena.
Rodríguez, M., Acosta, D., Pujol, F., Hernández, A., Álvarez, M., y Fernández, I. (2017). Consideraciones metodológicas para planificar las clases en la Educación Médica Superior. Revista Médica Electrónica, 39(1), 110-116. Recuperado de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1696/32
Rodríguez, L., Gragea, Y., Acosta, M., Toledo, R., Hernández, V., y Rodríguez, M. (2004). Reflexiones acerca de la Técnica por Encuentro en la universidad de hoy. Lecturas: Educación Física y Deportes, (75). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd75/univ.htm
Román, E., y Martínez, T. (2015). La semipresencialidad y la clase encuentro centrada en el proceso de dirección del trabajo independiente. Revista Cubana de Educación Superior, 34(2), 34-44. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000200004&lng=es&tlng=es.
Sánchez, E. (2017). Retos de la educación superior en América Latina: el caso de República Dominicana. Ciencia y Sociedad, 42(1), 9-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/870/87050902002/
Sánchez, R., y Corona, M. (2017). El acceso a la Educación Superior en Cuba. Congreso Universidad, 6(4), 104-119. Recuperado de http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rcu/article/view/841/790
Zilberstein, J., Silvestre, M. y Olmedo, S. (2016). Diagnóstico y transformación de la institución docente. México: Ediciones CEIDE
Publicado
2018-09-03
Número
Sección
Ensayos
Licencia
Derechos de autor 2018 Leonardo Ramón Marín Llaver, José | Manuel Suárez Meana, Yaikel López González, Analien Pelegrín Naranjo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.