La gestión de la información y el conocimiento a partir de estrategias formativas innovadoras.
INFORMATION AND KNOWLEDGE MANAGEMENT FROM INNOVATIVE TRAINING STRATEGIES
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2245Palabras clave:
gestión; conocimiento; información; análisis; institución educativa.Resumen
La gestión de la información y el conocimiento, así como los integrantes que participan de este proceso existen desde la conformación de los grupos sociales en la humanidad. El ser humano para comunicarse utilizó diferentes técnicas para dejar constancia, intercambiar, transmitir, compartir sucesos por apreciaciones de su quehacer y modo de vida. Esto permitió de alguna manera gestionar información y generar conocimiento, aunque con ciertos cambios que incluyen recopilar y almacenar datos. En la medida en que transcurre el tiempo, aparecen nuevas formas de intercambio del desarrollo humano. En la actualidad con el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la gestión se asume como los procesos y acciones de detección, selección, organización, filtrado, presentación y uso de la información por parte de los actores de una organización a través de todos los recursos disponibles. La investigación se desarrolló en la institución educativa Daniel López del cantón Jipijapa provincia de Manabí, Ecuador y se indagó sobre la importancia de la gestión de la información y el conocimiento para poder fortalecer mediante el uso de estrategias formativas innovadoras. Se utilizó la investigación cualitativa y cuantitativa donde se obtuvo datos de evidencia empírica tomadas de una encuesta y en el análisis se argumenta que este tipo de gestión es determinante para la eficacia escolar, permitiendo mejorar la vida en las escuelas, siendo su manejo significativo dentro de cualquier institución, representando esa transmisión de información y habilidades entre los involucrados un avance seguro. Se reflexiona sobre el beneficio que tiene la gestión del conocimiento en las instituciones educativas para afrontar los cambios de la modernidad, desde el potencial formativo, la autonomía y la participación activa de sus protagonistas.
Descargas
Citas
Alvarado, E. (2015). Modelo para implantar la gestión del conocimiento en instituciones de educación superior. (Tesis de maestría). Universidad de Piura, Piura, Perú. Recuperado de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2766/MAS_DET_022.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Almuiñas, J. y Galarza, J. (2015). La gestión de información y el conocimiento: Una oportunidad para las instituciones de educación superior. Revista universidad y sociedad, 7(2), 16-22. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000200003
Betancourt, S. (2015). Las TIC como recurso de optimización en la gestión administrativa y educativa de la organización escolar (Tesis de maestría). Universidad de Carabobo, Carabobo, Venezuela. Recuperado de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/553
Filtres, H., Rodríguez, P., Febles, J. y Estrada, V. (2018). Procesamiento Semántico de información en sistemas de recuperación de información. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12(1), 102-106. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rcci/v12n1/rcci08118.pdf
Fontalvo, T., Quejada, R. y Puello, J. (2011). La Gestión del Conocimiento y los Procesos de Mejoramiento, 9(1), 80-87. Recuperado de https://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/gestion_conocimiento.pdf
Gómez, M., Contreras, L. y Gutiérrez, D. (2016). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de ciencias sociales: un estudio comparativo de dos universidades públicas. Innovación educativa, 16 (71), 61-80. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1794/179446997004.pdf
Hernández, N. (2014). Teoría de la Gestión del Conocimiento. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-gestion-del-conocimiento/
López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 37(22), 41-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4391695
López, N., Lugo, M. T., y Toranzos, L. (2014). Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO-OEI
Mominó, J. M., y Sigalés, C. (2017). El impacto de las TIC en la educación. Más allá de las promesas. Barcelona: Editorial UOC.
Murray, P. (2002). Gestión-información-conocimiento. Biblios, 4(14), 1-12. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/161/16114402.pdf
Ramírez, D. (2016). La gestión de la información en el día a día de las TIC. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, 3(2), 296-303. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5998250
Rivera, D., y Suconota, E. (2018). Las TIC en la gestión de los procesos educativos. Razón y Palabra, 22(2), 605-630. Recuperado de http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1211
Ruiz, A. B. M., y Martín, M. S. (2014). La formación del profesorado frente a los desafíos del siglo XXI. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114. Recuperado de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/130493241710.pdf
Sierra, G. (2016). Liderazgo Educativo en el Siglo XXI, desde la Perspectiva del Emprendimiento Sostenible. Revista EAN, 2(81), 111-128. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a06.pdf
Sierra, J., Buen, J. y Monroy, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las instituciones educativas de Riocha. Omnia, 22(2), 50-64. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/737/73749821005.pdf
Tamayo, O., Zona, R., & Loaiza. Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-113. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134146842006.pdf
Torres, L. (2015). La gestión de información y la gestión del conocimiento. Revista Archivo Médico de Camagüey, 19(2), 96-98. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=58053
Vidal, N. y Araña, A. (2012). Gestión de la información y el conocimiento. Revista Médica Superior, 26(3), 96-98. Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/56/46
Viltres, H. y Rodríguez, P. (2019). Componente para la anotación semántica de información. Avances, 21(1), 32-44. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6789908