Los estereotipos de género y el trabajo secretarial en las instituciones públicas
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i1.293Palabras clave:
masculinidad, empleo, secretaria, instituciones.Resumen
Hoy en día, las adscripciones de género siguen siendo indiscutibles. La masculinidad y la feminidad con sus implicaciones gobiernan, aún, la cotidianidad, las relaciones sociales y el mundo económico, incluido el trabajo. Esta investigación de metodología cualitativa analiza la influencia de los estereotipos de género en el desempeño de una actividad profesional altamente feminizada. Concretamente y mediante el uso de la entrevista, se determina que el género sigue ejerciendo una fuerte influencia en el ejercicio del área secretarial, puesto que, como es tradición, las mujeres son quienes mayoritariamente desempeñan esta ocupación. Sin embargo, la información revela que la leve presencia masculina responde a que este profesional de secretariado cuenta con formación en otros campos que le permiten ejercer una labor especializada. Es decir, combina estudios en Derecho, Ingeniería y Economía, con el conocimiento y las competencias propias del área secretarial. Ello le ha permitido acceder a un campo profesional que en el último siglo le había sido ajeno. Se puede señalar, que en el sector hay una tendencia de presencia masculina con estudios estrechamente vinculados a la naturaleza de la institución pública en la que se trabaja y en el que las funciones secretariales aparecen como complementarias.
Descargas
Citas
Chodorow, N. (1978). The Reproduction of Mothering: Psychoanalysis and the Sociology of Gender, University the California press, Los Angeles, California.
Connell, R. (1985). Masculinities, Cambridge, Polity.
Connell, R. (1987). Gender and Power: Society, the person and Sexual Politics, Cambridge, Polity.
Cook, R. y Cusak, S. (2009). Gender Stereotyping: Transnational Legal Perspectives, University of Pennsylvania Press.
Geertz, C. (2000), Interpretation of Cultures. Basic Books, New York.
Laqueur, T. (1994), La construcción social del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, Madrid, Ediciones Cátedra S.A.
Macionis, J. y Plummer, K. (2011). Sociología, Madrid, PEARSON EDUCACION S.A.
Money, J. y Ehrhardt, A. (1982). Desarrollo de la sexualidad humana: diferenciación y dimorfismo de la identidad de género, Madrid, Morata.
Navarro, C. y Casero, A, (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de los estudios universitarios, Estudios sobre Educación, Volumen 22, pp 115-132
OIT. (2016). Las mujeres en el trabajo. Tendencias 2016. Resumen Ejecutivo, Ginebra.
Porto Castro, A.; Santos Rego, Miguel A.; (2002). Género, valores y orientación vocacional en un contexto universitario para la salud, reto de nuestro tiempo. Educación XX1, 19- 34.
Rubin, G. (1975). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo, Nueva Antropología, Volumen III, núm. 30, México
Torns, T. y Recio, C. (2012). Las desigualdades de género en los mercados de trabajo: entre la continuidad y la transformación, Revista de Economía Critica, n° 14, segundo semestre, España.
Tylor, E. (1975). La ciencia de la cultura. En Khan J. S. (comp.), Concepto de cultura, Barcelona, Anagrama.
UTM (2016). Seguimientos graduados, Escuela Secretariado Ejecutivo. Walby, S. (1990). Theorizing Patriarchy, Oxford, Blackwell.
Whitehead, J. (1996). Sex stereotypes, gender identity and subject choice at Alevel. Educational Research, 38(2), 147-160.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Geoconda Benitez Burgos, José Alfredo García Vélez, Melisa Maricela Loor Tomalá

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.