Programa de fortalecimiento familiar en unidades educativas. Un ejercicio de vinculación con la sociedad

Autores/as

  • Tatiana Katiuska Moreira Chica
  • Sandra Auxiliadora Romero Chávez
  • Mercedes Alexandra Montesdeoca Espinoza

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i1.298

Palabras clave:

Academia, comunidad, familia, vinculación, rendimiento

Resumen

El  objetivo  de  esta  investigación  fue  fortalecer  el  vínculo familiar de los padres de familia, de los estudiantes y su incidencia en el rendimiento académico, a través del programa impartido por el área de vinculación denominado Fortalecimiento Familiar, que abarca una serie de proyectos ejecutados, por estudiantes de la escuela de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí (UTM). Esta iniciativa responde a las demandas sociales y a lo que establece el Plan Nacional del Buen Vivir. La Escuela de Trabajo Social en el año 2015 intervino con un programa de Fortalecimiento Familiar y cinco proyectos. En el proceso de implementación de los proyectos se realizaron 10 sesiones de trabajos con padres de familias y estudiantes de las Unidades Educativas: Portoviejo, Pedro Zambrano Izaguirre, Luis Dueñas Vera, Otto Arosemena Gómez y   Aquiles Valencia, de los cantones de Portoviejo y Rocafuerte. La metodología cualitativa se apoyó en talleres que incluían técnicas expositivas, dialogadas, lluvias de ideas y videos. En cada actividad realizada se ejecutaron talleres de concientización e integración, para padres de familia, estudiantes y docentes, incluyendo temas como valores, hábitos de estudio, resilencia, autoestima, crecimiento personal, entre otros.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar Castillo, Y. y Riveros Angarita, A. (2015). “Gestión de la internacionalización en la Universidad de Costa Rica y su vínculo con Centroamérica y El Caribe”, Revista Gestión de la Educación, Vol. 5, N° 2, pp. 99-135, Costa Rica.

Casas, R. De Gortari, R. (1997). La vinculación en la UNAM: hacia una nueva cultura académica basada en la empresarialidad. En R. Casas y M. Luna (Coords.), Gobierno, academia y empresas en México. Hacia una nueva configuración de relaciones (pp. 163-227). México: Plaza y Valdés- Universidad Nacional Autónoma de México.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008. LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN. Corona, L. (1994). La universidad ante la innovación tecnológica. En M.

Á. Campos y L. Corona (Coords.), Universidad y vinculación. Nuevos retos y viejos problemas (pp. 123-138). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cunningham, C.; Davis, H. (1990). Trabajar con los padres: marcos de colaboración. Madrid: Siglo XXI.

Hernández, C. M. (2007). Comparación del nivel de escolaridad para el desempeño docente y académico. Del profesorado de tiempo completo de la Universidad de Colima. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (33), 615-634. Mexico

Jiménez, M. J. (2009 – 2010). Estilos Educativos Parentales y su implicación en diferentes trastornos.

Jubete, M. (1993). Escola-Família, responsabilitat compartida. In-fàn-ci- a, Revista Electrónica Investigacio Innovacio Educativa i Socioeducativa Vol. 1, Núm. 1, p. 16- 20. Pollença.

Labrandero, I. y Ramírez García, M. (1983), “Extensión universitaria, compromiso social de las universidades latinoamericanas” Unión de Universidades de América Latina, Revista Universidades n°. 91, enero- marzo, México.

León García, M. (2001).La integración escuela, empresa: un enfoque teórico y Metodológico. Pedagogía Curso 29, IPLAC, La Habana.

Manjarres Carrizalez, D. (2012). APOYO Y FORTALECIMIENTO A FAMILIAS PARA LA CRIANZA DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD, Universidad Pedagógica Nacional. Instituto Cinde, Unidad de Educación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, vol 14. Nº 1. Noviembre 5, pp. 97-118, Bogotá-Colombia.

Martín Martínez, E. (2002). Programa microcurricular por competencias para instructores. Tesis de maestría en Pedagogía Profesional. ISPETP - Centro de Gestión Empresarial, Superación técnica y administrativa, Habana.

Martín Martínez, E. (2006). Estrategia para la formación profesional en el IPI. Resultado de investigación. ISPETP, La Habana.

Naranjo López G. (2005). Vinculación con la Sociedad, Universidad Técnica de Ambato.

Parellada, C. (2000). “L’entrevista amb les famílies: un espai de comunicació significativa”. Comunicación presentada en las III Jornades de Pràctica Psicomotriu, Barcelona.

Pineda, K., Morales, M, Ortíz, M. (2011). Modelos y mecanismos de interacción universidad-empresa-Estado: retos para las universidades colombianas. En: Equidad y Desarrollo, 15: 41-67

Rich Harris, J. (2002). El mito de la educación. Barcelona: Randon House Mondadory. Barcelona.

UNESCO (2011). Revisión de la Clasificación internacional normalizada de la educación – CINE. UNESCO.

Valdés Cifuentes, T. (2001). La Formación Profesional en Ibero América. Revista Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Madrid.

Younes, J. (2002). El concepto de la universidad y sus funciones en el siglo XXI. D.C.: ECOE Ediciones. Bogotá.

Publicado

2017-04-17

Número

Sección

Artículos