La formación en epistemología y metodología de la investigación en carreras de grado en la Universidad Técnica de Manabí
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i2.310Palavras-chave:
formación; diseño curricular; acciones; métodos; estrategiasResumo
En el documento se fundamentan y discuten diferentes alternativas metodológicas para la mejora de la formación en Epistemología y Metodología de la Investigación en las mallas curriculares vigentes para las carreras de grado en la Universidad Técnica de Manabí, a partir del estudio de las reglamentaciones actuales y las experiencias acumuladas en la remodelación de las nuevas ofertas académicas propuestas por la Comisión de Rediseño Curricular de la Carrera de Zootecnia, entre otros. Con ese fin se proponen premisas y acciones concretas a acometer por parte de los encargados de esta labor como la implementación de métodos y estrategias que fortalezcan las competencias investigativas de docentes y estudiantes.
Downloads
Referências
CCEDC. (2016). Documento presentado a la Reunión de Expertos en Investigación del Instituto de Investigaciones de la UTM. Vice Rectorado Académico. Febrero.
CES (2014). Reglamento de Régimen Académico Codificado. Consultado 22/04/2016. Disponible en: http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category
COLECTIVO DE AUTORES CEPES. (1995). Los métodos participativos ¿una nueva concepción de la enseñanza? Estudios para el perfeccionamiento de la educación superior. Universidad de La Habana. Ciudad de la Habana. Cuba
COMISIÓN REDISEÑO CURRICULAR FCZ (2016). Documentos base para la estructuración de la nueva propuesta de Rediseño Curricular en la Carrera de Zootecnia. Facultad de Zootecnia. Vice Rectorado Académico.
ESTRADA, A. (2012). El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como herramientas de aprendizaje, en la construcción del proceso educativo, de la Unidad de aprendizaje TICŚ. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 – 7467 Vol. 3, Núm. 5 Julio – Diciembre 2012. Disponible en:
http://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/65/271
FERNÁNDEZ, A; MAIQUES, J.; y ÁBALOS, A. (2012). Las buenas prácticas docentes de los profesores universitarios: estudio de casos. Revista de Docencia Universitaria Vol.10 (1), enero-abril 2012, 43-66 ISSN: 1887- 4592. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4020164.pdf
FIGUEROA, B., y AILLON, M. (2015). Escritura académica de un ensayo mediado por el aprendizaje colaborativo virtual. Estudios Pedagógicos XLI, N° 1:79-91, 2015. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v41n1/art05.pdf
GONZÁLEZ, J y WAGENAAR, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase Uno. Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.
GUTIÉRREZ, C. y MAYTA, P. (2003). Publicación desde Pregrado, CIMEL. Perú, Volumen 8, Número 1. Consultado: 12/02/2015. Disponible en: www.academia.edu/download/34639502/a10v8n1.pdf
HUAMANÍ, Ch.; CHÁVEZ-SOLIS, P.; y MAYTA-TRISTÁN, P. (2008). Aporte estudiantil en la publicación de artículos científicos en revistas médicas indizadas en SciELO-Perú, 1997 – 2005. AN. FAC. MED.; 69(1):42- 5. Consultado 10/04/2015. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v69n1/a09v69n1.pdf
JORGE, M. (2008). La formación investigativa de los estudiantes deMedicina. Educación Médica Superior. 2008; 22(4). Consultado
14/02/2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v22n4/ems05408.pdf
LARREA, E. (2014). El Currículo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica. Documento presentado en Talleres del proceso de acompañamiento para la aplicación del Reglamento de Régimen Académico.- CES. Quito. Consultado: 23/11/2015. Disponible en: http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category& id=189&Itemid=545
MORÍN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Consultado 2/10/2014. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf
OROPEZA, L.; CAMPOS, M.; y MENA, A. (2014). Modelo de Formación y Desarrollo de la Competencia Investigativa en docentes en ejercicio de la Educación Media Superior sin formación pedagógica vinculados a la Benemérita. Universidad Autónoma de Puebla. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. ene-mar 2014, Vol. 5 Issue 1, p 85-97. 13p.
ORÓSTEGUI-PINILLA, D. (2009). Encuentros Internacionales de Revistas Científicas Estudiantiles de las Ciencias de la Salud en Latinoamérica,
1998–2008. Rev. Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 25(5), Consultado 23/05/2015. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v25n5/14.pdf
PROYECTO TUNING-América Latina (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final del Proyecto Tuning-América Latina. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
RESTREPO, B (2003). Investigación Formativa e Investigación Productiva de Conocimiento en la Universidad. Nómadas (Col), núm. 18, mayo, 2003, pp. 195-202, Universidad Central. Colombia. Consultado en: 13/10/2014. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890019
SOLAZ-PORTOLÉS, J.; SANJOSÉ, V.; y GÓMEZ, A. (2011). Aprendizaje basado en problemas en la Educación Superior: una metodología necesaria en la formación del profesorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. N. º 25. 2011, 177-186 (ISSN 0214-4379). Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2369/1925
TRELLES, I (2014). Taller: Investigación para el aprendizaje. Conferencia ofrecida en el 4° Taller del Proceso de Acompañamiento de la aplicación del Reglamento del Régimen Académico. CES. 2° día. 28/03/2014.
UTM (2016). Mallas Curriculares de la UTM. Consultado 16/02/2014. Disponible en: http://www.utm.edu.ec/repositoriomalla.asp?pidrepositoriotipo=12
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Jorge Alpizar Muni, Yadira Molina Naranjo, Hermán Cevallos Sánchez, Maritza Vera García

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.