Estrategia ambiental en el campo de la formación académica

Autores/as

  • Carlos Bulnes Goicochea
  • Mailin Trujillo Rodríguez

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i3.315

Palabras clave:

Environmental education, Environment, Environmental strategy, Global change

Resumen

Con el objetivo de tratar la relación del hombre con el medio ambiente en el marco de, las estrategias ambientales y la educación y para dar respuesta a la interrogante dirigida a saber si: ¿A partir de una preparación académica adecuada dirigida al perfil medio ambiental, se puede mejorar la situación actual en ese  sentido?,  se  abordaron  los  temas  relacionados  con  la educación  ambiental  resaltando  que  constituye  un  reto  como proceso continuo y permanente orientado a la adquisición de conocimientos y actitudes que propicien una relación armónica entre los hombres y la naturaleza, se sustentó sobre  la urgencia de esta educación no solo de las futuras, sino también de las presentes generaciones.  Se constató el rol de la universidad en la definición de que los principales problemas ambientales se han visto influenciados por una falta de conciencia y educación, presentes en una buena parte de la comunidad mundial y que la misma ofrece innumerables vías, no totalmente explotadas aún, para la realización de ese proceso educativo. Se demostró que existe una relación estrecha entre esta situación y el comportamiento  del  hombre  actual,  en  concordancia  con  la evolución del propio desarrollo de la sociedad, se definió que todo ciudadano debe recibir de forma estratégica una enseñanza dirigida hacia estos conceptos, que permita formar y desarrollar valores y cualidades en la personalidad Medio Ambiental y garanticen una cultura consecuente en este sentido.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo Lobato, R., Marín González, R. (2004). ”Selección e implantación estratégica de Aurum Company. Caso: Simulador Internacional de Negocios de la Universidad Carnegie Mellon”. Tesis de Licenciatura. Administración de Empresas. Departamento de Administración de Empresas, Escuela de Negocios, Universidad de las Américas Puebla, Cholula, Puebla, México, p. 95.

Amir Cima, R.; Rodríguez Córdova, R.; García Pupo, M.; Marrero Arias, R. (2008). “Diseño e informatización de indicadores de gestión ambiental en las áreas de resultado clave que atiende la vicerrectoría de investigación y postgrado de la Universidad de Holguín”. Revista Electrónica Ciencias Holguín, Año XIV, No. 1, Marzo 2008, ISSN 1027- 2127. Disponible en: http://www.ciencias.holguin.cu/2008/Abril/articulos/ARTI1.htm (Consultado 23 de septiembre de 2008).

Amundson (2003). Salven el Suelo Virgen. University of California,Berkeley. Disponible en: www.berkeley.edu/news/media/releases/2003/09/18_dirt.shtml

CEPAL (1997). La Economía Cubana. Reformas estructurales y desempeño en los noventa (anexo estadístico), Comisión Económica para América Latina y el Caribe, p. 416.

Escobar Fernández, A., Dámera Martínez, A. y K. A. Ramos (2005). El hombre y su relación con el medio ambiente y la salud, en Memorias I Congreso de Salud, Calidad de Vida y Medio Ambiente. V Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 4-8 de junio del 2005, Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba. ISBN 959-7164-93-0.

FAO (1998). “Informe del Proyecto de Zona Agro-Ecológicos. Metodología y Resultados para América de Sur y Central. Informe Sobre Recursos de Suelo 4813”. FAO, Roma, Italia., citado por Yabeta Sánchez, W. (2004): “Proceso de Educación Ambiental en las Currículas Académicas de las carreras de Ingeniería de la Facultad de Tecnología de la U.A.G.R.M.”. Tesis de maestría, Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz de La Sierra, Bolivia, P. 115.

Hernández Salso, E.; Aguilera Almaguer, O. (2012). “Estrategia para favorecer la Gestión Ambiental”, p. 48.

Iñiguez, L. La protección de la naturaleza en Cuba. En Transformación del medio geográfico en Cuba (Primer taller internacional). U. H., La Habana, 1988, p. 239.

Lemes Batista, A.; Machado Hernández, T. (2007). “La estrategia ambiental en Cuba y la situación del agua: el caso de la provincia de Villa Clara”. Disponible en: http://www.eumed.net/eve/resum/07- junio/lbmh.htm (Consultado 22 de julio de 2010).

Melendro Estefanía, M.; Murga Menoyo, M. A.; Novo Villaverde, M.; Bautista-Cerro, M. J. (2008). “Estrategias Formativas Innovadoras en educación ambiental y para el desarrollo sostenible”. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España. RIED vol. 11:2, 2008, pp. 15-39. I.S.S.N.: 1138-2783. Disponible en: http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/volumen11N2/estrategiasformativ as.pdf (Consultado 20 de mayo de 2011).

Paskang, K. (1983). ” Protección y transformación de la naturaleza”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, p. 203.

Wilke, Richard J., R. B. Peyton, H. R. Hungerford. “Estrategias para la formación del profesorado en educación ambiental”. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Serie 25. España: Editado por Los Libros de Catarata, 1994.

World Conservation Monitoring Center (WCMC) (1992). Global Biodiversity Status of Earth Living Resources, Chapman Hall, London, p. 594.

Veloso Pentón, M.; Regalado Bernal, G. (2010). “La Globalización y su impacto social como agente contaminante del Medio Ambiente.

Yabeta Sánchez, W. (2004). “Proceso de Educación Ambiental en las Currículas Académicas de las carreras de Ingeniería de la Facultad de Tecnología de la U.A.G.R.M.”. Tesis en opción al título de Master, Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz de La Sierra, Bolivia, p. 115.

Publicado

2017-04-17