Enfoque cualitativo y cuantitativo de la evaluación formativa.
QUALITATIVE AND QUANTITATIVE APPROACH TO FORMATIVE EVALUATION
Palabras clave:
Evaluación formativa, evaluación cuantitativa, retroalimentación.Resumen
Con el surgimiento de la evaluación formativa, se enfatiza los aspectos cualitativos para mejorar el proceso de aprendizaje y enseñanza. El problema surge cuando en teoría, se resalta las limitaciones de la evaluación cuantitativa y las bondades de la evaluación cualitativa, sin embargo; en la práctica educativa, se observa que la evaluación cuantitativa o sumativa persiste tal y como fue concebida desde el principio. Conociendo los múltiples aspectos del proceso evaluativo, esta especie de dicotomía de cuantitativo y cualitativo, conlleva a plantear una integración de los mismos. En este sentido, el objetivo del presente estudio, busca describir y comprender las características del enfoque cuantitativo y cualitativo para integrarlos en el marco de una evaluación formativa. Para la consolidación de la información en el presente artículo se utilizó la revisión bibliográfica, la misma que se extrajo utilizando los buscadores SCOPUS y EBSCO. La información encontrada se obtuvo a partir de un criterio de exclusión e inclusión, seleccionando aquella información coincidente con las palabras clave. Dentro de los principales hallazgos encontramos información referida a la evaluación cuantitativa que se integra a la evaluación formativa dando como resultado una evaluación mixta. Por ello, la conclusión más importante es que dentro del marco de una evaluación formativa sí es posible lograr la integración de lo cuantitativo y cualitativo. La cuantificación es importante si va unida a una descripción e interpretación que conlleve a los actores educativos a tomar mejores decisiones que favorezcan el proceso de aprendizaje y enseñanza, siendo esta la contribución más importante.
Descargas
Citas
Anajovich, R., y Cappelletti, G. (2017). La Evaluación como Oportunidad. In PAIDOS (Ed.), International Journal of Physiology (I).
Arévalo, J., Castro, W., y Leguía, Z. (2020). The rubric as an evaluation instrument and teaching per-. Revista Conrado, 16(73), 14–20.
Barrientos, E., López, V., y Perez, D. (2020). Evaluación Auténtica y Evaluación Orientada al Aprendizaje en Educación Superior . Una Revisión en Bases de Datos Internacionales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(2), 67–83.
Canabal, C., y Margalef, L. (2017a). La Retroalimentación : La Clave Para una Evaluación Orientada al Aprendizaje. Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 149–170. http://hdl.handle.net/10481/47669
Canabal, C., y Margalef, L. (2017b). La Retroalimentación: La Clave Para Una Evaluación Orientada Al Aprendizaje. Profesorado, 21(2), 149–170.
Contreras, G. (2018). Peer teacher feedback at the university. An alternative of formative assessment. Formacion Universitaria, 11(4), 83–94. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000400083
Cresp, M., Molina, P., y Fernández, J. (2017). La Educación Superior en Chile: Cambios paradigmáticos de los procesos evaluativos. Del proceso tradicional de formación a los modelos por competencias. Jurnal Sains Dan Seni ITS, 6(1), 51–66. http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf%0Ahttp://fiskal.kemenkeu.go.id/ejournal%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.cirp.2016.06.001%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.powtec.2016.12.055%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.ijfatigue.2019.02.006%0Ahttps://doi.org/10.1
De la Iglesia, M. (2020). Evaluación Formativa como Elemento Básico en la Estrategia Integral de Aprendizaje ABPD, para Futuros DocentesEvaluación Formativa como Elemento Básico en la Estrategia Integral de Aprendizaje ABPD, para Futuros Docentes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 71. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.003
Elizondo, J., y Fonseca, A. (2018). La Evaluación Formativa en el Proceso Enseñanza-aprendizaje en Estudiantes de Actividad Deportiva de la Universidad de Costa Rica. Estudios Pedagogicos, 44(2), 297–310. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200297
Ford, T., & Hewitt, K. (2020). Better integrating summative and formative goals in the design of next generation teacher evaluation systems. Education Policy Analysis Archives, 28(63), 1–34. https://doi.org/10.14507/EPAA.28.5024
Ibarra, M., y Rodríguez, G. (2020). Evaluando la evaluación . Validación mediante PLS-SEM evaluación. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa ISSN: 1134-4032 e-Journal of Educational Research, Assessment and Evaluation E, 26, 1–20.
Joya, M. (2020). La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente. Revista Scientific, 5(16), 179–193. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.9.179-193
Mahshanian, A., Shoghi, R., & Bahrami, M. (2019). Investigating the Differential Effects of Formative and Summative Assessment on EFL Learners’ End-of-term Achievement. Journal of Language Teaching and Research, 10(5), 1055. https://doi.org/10.17507/jltr.1005.19
Manassero, M., y Vázquez, Á. (2020). Desarrollo curricular de las competencias clave: su evaluación para el aprendizaje desde la normativa educativa. Enseñanza y Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 38(1), 29–48. https://doi.org/10.14201/et20203812948
Máñez, I. (2020). ¿Influye la Retroalimentación Correctiva en el Uso de la Retroalimentación Elaborada en un Entorno Digital? Psicología Educativa, 26, 57–65.
Minedu. (2020a). RVM N° 093: Orientaciones Pedagógicas Para El Servicio Educativo De Educación Básica Durante El Año 2020 En El Marco De La Emergencia Sanitaria Por El Coronavirus Covid-19”. El Peruano.
Minedu. (2020b). RVM N° 193: Orientaciones para la evaluación de competencias de estudiantes de la Educación Básica en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID 19. El Peruano.
MINEDU. (2020). Resolución viceministerial N° 094: Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica. El Peruano, 75.
Muñoz, M. (2020). Análisis de las prácticas declaradas de retroalimentación en Matemáticas, en el contexto de la evaluación, por docentes chilenos. Perspectiva Educacional, 59(2), 111–135. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1062
Nolasco, F., y Silvano Hernandez, J. (2019). Estudio documental sobre la evaluación formativa como fortalecedor del proceso Documentary study on the formative assessment as reinforce of the teaching-learning process. 1–15.
Pascual, C., López, V., y Hamodi, C. (2019). Proyecto de Innovación Docente: La Evaluación Formativa y Compartida en Educación. Resultados de Transferencia de Conocimiento entre Universidad y Escuela. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 29–45. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.002
Pasek, E., y Mejía, M. (2017). Proceso General para la Evaluación Formativa del Aprendizaje General Process for the Formative Assessment of Learning. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 177–193.
Pizarro, E., y Gómez, S. (2018). Concepciones docentes sobre evaluación: de los lineamientos, el discurso y la práctica. Praxis y Saber, 10(22), 225–241. https://www.jstage.jst.go.jp/article/amr/1/5/1_010501/_article/-char/ja/%0Ahttp://www.ghbook.ir/index.php?name=فرهنگ و رسانه های نوینyoption=com_dbookytask=readonlineybook_id=13650ypage=73ychkhashk=ED9C9491B4yItemid=218ylang=faytmpl=component%0Ahttp://dx.
Remolina, J. (2020). Evaluación educativa y codeterminaciones de la producción escolar. Ensayo: Evaluación y Políticas Públicas En Educación, 28(106), 135–155. https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701629%0A
Schüttpelz, K., Karay, Y., Gehlhar, K., Arias, J., & Zupanic, M. (2020). Comparison of the evaluation of formative assessment at two medical faculties with different conditions of undergraduate training, assessment and feedback. GMS Journal for Medical Education, 37(4), 1–23. https://doi.org/10.3205/zma001334
Shavelson, R. (2018). Methodological Perspectives : Standardized ( Summative ) or Contextualized (Formative) Evaluation? Education Policy Analysis Archives, 26, (48).
Sridharan, B., Tai, J., y Boud, D. (2019). Does the use of summative peer assessment in collaborative group work inhibit good judgement? Higher Education, 77(5), 853–870. https://doi.org/10.1007/s10734-018-0305-7
Suarez, O., y Silva, P. (2019). Implementar un Plan de Evaluación Formativa y Retroalimentación de Aprendizajes en Estudiantes de Segundo Ciclo Básico. In Universidad del desarrollo.
Torres, D. (2017). Representaciones sociales de docentes sobre la evaluación formativa mediada por redes sociales. Ikala, 22(2), 255–268. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n02a06
Uzun, L., y Ertok, Ş. (2020). Student Opinions on Task-Based Approach as Formative Evaluation versus Exam-Based Approach as Summative Evaluation in Education. Sakarya University Journal of Education, 10, 226–250. https://doi.org/10.19126/suje.598048
Valverde, X. (2017). La evaluación tradicional vs. evaluación alternativa en la FAREM-Carazo. Torreón Universitario, 7215(15), 75–82.
Vera, H. (2017). El homo academicus y la máquina de sumar: profesores universitarios y la evaluación cuantitativa del mérito académico. Perfiles Educativos, 39(155), 87–106. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58107
Zambrano, J. (2020). Dimensiones e indicadores para la metaevaluación de los aprendizajes: reflexión y propuesta del campo teórico de la evaluación en educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), 1–23.