Consecuencias de la contratación a plazo determinado en la libertad sindical

Consequences of determined-term hiring on freedom association

Autores/as

Palabras clave:

Contratación, plazo determinado, Derecho del trabajo, libertad sindical, Perú

Resumen

El presente trabajo investigativo constituye un análisis de los principios de continuidad y causalidad en los contratos de trabajo sujetos a modalidad, que se encuentran amparados por la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL) (1997) y normas especiales reflejadas en la legislación peruana. Establece un estudio descriptivo, explicativo en donde se describen, determinan y relacionan las variables de contratación temporal y el derecho a la libertad sindical con el fin de comprobar la efectividad de las regulaciones y su coherencia con lo interpretado por los jueces o lo establecido en la doctrina autorizada. Posee naturaleza cualitativa, y se configura en una de tipo no experimental y de diseño transversal. Su propósito es identificar las consecuencias que ha generado la contratación laboral a plazo determinado en el ejercicio del derecho a la libertad sindical en el Perú, que impide el ejercicio pleno de los derechos laborales. En este escenario se refleja la necesidad de una reforma normativa a todo nivel que genere la existencia de norma materiales coherentes con el Derecho del trabajo y, en especial con los principios que lo inspiran, de manera que se establezca una simetría con la Constitución Política del Perú.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arce Ortiz, E. (2008) La contratación temporal en el Perú. Lima: Grijley. Recuperado de https://y.consriptubooho.pro/2173.html
Asamblea General de las Naciones Unidas (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos Recuperado de: https://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/Transparencia/DecUnivDH.pdf
Barbagelata, H. (2009). El particularismo del Derecho del Trabajo y los derechos humanos laborales. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 10, 485-490. Recuperado de: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/9623/
Constitución Política del Perú (1993) Recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf
Ermida Uriarte, O. (2011) Protección, Igualdad, Dignidad, Libertad y No Discriminación. Derecho y Sociedad, 37, 15-37. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7792215
Cuadros, F. & Sánchez, C. (2007) La contratación temporal en Perú: la informalidad escondida. Asesoría Laboral, 11-17. Recuperado de: http://trabajodigno.pe/wp-content/uploads/2016/02/La-contrataci%C3%B3n-temporal-en-el-Per%C3%BA-la-informalidad-escondida.pdf
Jaramillo, M. & Campos, D. (2019) ¿Son los contratos temporales un peldaño hacia un contrato por tiempo indeterminado? Documento de Investigación, 93. Lima: GRADE. Recuperado de: https://www.grade.org.pe/publicaciones/son-los-contratos-temporales-un-peldano-hacia-un-contrato-por-tiempo-indeterminado/
Ley de Productividad y Competitiviad Laboral, 003-97-TR1997, 27 de marzo de 1997. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_per_dec728.pdf
Ministerio de trabajo y promoción de empleo (2019) Análisis estadístico y sectorial. Recuperado de: http://www2.trabajo.gob.pe/estadisticas/anuarios-estadisticos/

Publicado

2021-05-01

Número

Sección

Artículos