La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador
Inclusive education from the educational legal framework in Ecuador
Palabras clave:
Educación inclusiva; marco legal; diversidad; educación integradora;derechos.Resumen
La educación inclusiva tiene desafíos constantes en la sociedad contemporánea, en un ambiente de convivencia sano que no dé lugar a ningún tipo de exclusión. Sin embargo, en las discusiones sobre esta temática no se ha profundizado en qué instrumentos legales son necesarios para construir esta realidad. De esta manera, el propósito del presente trabajo de investigación es otorgar una perspectiva de lo que debe ser un proceso de enseñanza y aprendizaje para que haya una educación realmente inclusiva desde la perspectiva del marco legal educativo ecuatoriano. Adicionalmente, se analizan las estrategias pedagógicas implementadas por los docentes para educación inclusiva de los sujetos que aprenden. A partir de un enfoque metodológico cualitativo descriptivo, del análisis de la normativa y encuestas fueron obtenidos los datos para constatar la presencia de los principios de las buenas prácticas de la educación inclusiva en las políticas del país. Por ello, el alcance de este trabajo es constituir un aporte en lo concerniente a un tema en el que se brindan los principios esenciales normativos y legales para instaurar la atención a la diversidad a través de una educación inclusiva que realmente se preocupe por romper los modelos tradicionalistas y dejar atrás la educación integradora.
Descargas
Citas
Alvarado, M., y Álvarez, M. (2014). Inclusión educativa: ¿un reto o una utopía? Mendive. Revista de Educación, 12(2), 205-210. Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/663
Angenscheidt, L. y Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243.
Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Recuperado de https://www.um.es.Leccion+Santo+Tomas+2019+-+Pilar+Arnaiz+.pdf
Bermúdez, M., y Navarrete, I. (2020). Actitudes de los maestros ante la inclusión de alumnos con discapacidad. Ciencias Psicológicas, 14(1), 33-48. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 42212020000101203&lng=es&nrm=iso
Blanco G., (2016). Rosa La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf
Castro, G., Sierra, J., y Fresquest, M. (2018). La formación inicial del maestro primario para la atención a escolares con implante coclear. Mendive. Revista de Educación, 16(3), 365- 380. Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1420
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. (2015). Registro Oficial 737 de 3 de Enero del 2003.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449. 6. Fecha: 20-oct-2008.
Corral, K. (2019). Educación inclusiva. Concepciones del profesorado ante el alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Revista de Educación Inclusiva, 12(2), 171-186. Recuperado de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/439
Donoso, D. (2013). La educación inclusiva en el marco legal de Ecuador: ¿responden las leyes ecuatorianas a las necesidades del modelo inclusivo? (Tesis de maestría). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Dueñas, M. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785016.pdf
Guevara, L., y Vélez, L. (2020). Primeras aproximaciones sobre la realidad de la inclusión en la educación en Colombia. Boletín Redipe, 9(3), 85-100. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/933
Juárez, J. y Comboni, S. (2016). Educación Inclusiva: retos y perspectivas. Recuperado de https://www.slideshare.net/EsperanzaSosaMeza1/educacin-inclusiva-retos-y- perspectivas
La Porta, A. (2019). La comunicación como método jurídico: hermenéutica y analítica en la teoría comunicacional del derecho. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Córdoba, España.
Larreátegui, P. (2016). Derecho a una Educación Inclusiva para estudiantes discapacitados según la aplicación del Reglamento de la LOEI. (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Ley Orgánica de Discapacidades. (2012). Registro Oficial Nº 796 -- Martes 25 de septiembre del 2012
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). Jueves 31 de Marzo del 2011 -- Nº 417
Peña, G., Peñaloza, W., y Carrillo, M. (2018). La educación inclusiva en el proceso de formación docente. Revista Conrado, 14(65), 194-200. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Reglamento de la ley organica de educacion intercultural (2011). Registro Oficial 417 del 31 de marzo de 2011
Sierra, J. y García, O. (2020). La educación inclusiva. Su componente normativo desde los organismos internacionales y las políticas públicas nacionales. Mendive. Revista de Educación, 18(1), 134-154. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 76962020000100134&lng=es&tlng=es.
Villacís, F. (2019). Políticas educativas para garantizar el derecho humano a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes con trastorno del espectro autista. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.