Apoyo social en los trastornos depresivos de adultos jóvenes en edades entre 18-25 años

Autores/as

  • José Ramón Santana Aveiga Magister en Administración y Marketing. Universidad Indoamérica, Quito, Ecuador. Departamento de Ciencias Administrativas de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López” ESPAM MFL, Docente de la Carrera de Administración Pública, Calceta, Ecuador
  • José Ernesto Del Hierro Santana Master in Management deIDEBusiness School avalado por la Universidad de los Hemisferios, Quito, Ecuador.
  • Ana María Cevallos Santana Departamento de Ciencias Médicas, Carrerade Psicoterapia dela Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil,Ecuador
  • Klever José Cevallos Santana Carrera de Medicina, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Manabí, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5434

Palabras clave:

Apoyo, Social, Trastornos, depresivos, adultos, jóvenes

Resumen

El desarrollo psicológico en la contemporaneidad, se ha visto definido por la necesidad de establecer procesos investigativos que aborden las preguntas surgidas de la realidad representada por los trastornos de las personas que presentan  signos depresivos, acompañado de sentimientos de desamparo y amor propio reducido, por lo que el objetivo de esta investigación fue identificar en qué medida el apoyo social es determinante en los trastornos depresivos de los adultos jóvenes en edades entre 18 y 25 años con cuadros de depresión. Se utilizó el enfoque cualitativo utilizando, métodos: bibliográfico y descriptivo que permitieron analizar y determinar las dos variables con conceptualizaciones y experiencias en la puesta en marcha de diferentes trabajos que describen la percepción de la depresión, ansiedad y apoyo social de familiares, parientes y allegados; se empleó el método aleatorio simple, con una selección al azar de un grupo de familias (121 personas), de 3 a 6 integrantes, quienes comparten relaciones afectivas con pacientes en estado de depresión. Se aplicó un cuestionario de depresión de BECK (BDI, BDI-II), con 21 preguntas de respuestas múltiples y un cuestionario de salud del paciente “PHQ”. A modo de conclusión, los datos permitieron comprender y analizar la trascendencia de la conciencia de la enfermedad y de los recursos de apoyo que debe desarrollar la familia en una integración social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, S. (2008). Medicina General Integral. Volumen I. Salud y Medicina (2nd ed.). Editorial Ciencias Médicas.

Aranda-Beltrán, C. y Pando-Moreno, M. (2010). Edad, síndrome de agotamiento profesional (Burnout), apoyo social y autoestima en agentes de tránsito, México. ColombPsiquiat, 39(3), 510-522. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474502010000300006

Arrieta-Vergara, K., Díaz-Cárdenas, S. y González-Martínez, F. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Revista Clínica de Medicina de Familia, 7 (1), 14–22. https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2014000100003

Barrón, A. (1996). Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones. Siglo XXI de España Editores, S. A.

Blanco-Julio, J. (2013). Afrontamiento familiar del paciente con depresión. REALITAS, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1 (2), 46-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4766799

Caplan, G. (1974). Support systems and community mental health: lectures on concept development. New York: Behavioral Publications. https://doi.org/10.2105/AJPH.65.11.1250-D

Cassell, J., Caplan J. y Cobb, S. (1976). The Contribution of the Social Environment to Host Resistance. American Journal of Epidemiology, 104(2), 107-123. https://doi.org/10.1093/aje/kwx070

Coryell, W. (2020, 1 de marzo). Depresión. MANUAL MSD. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo/depresi%C3%B3n

Díaz-Lídice, J., Torres Lio-Coo, V., Urrutia-Zerquera, E., Moreno-Puebla, R., Font-Darías, I. y Cardona-Monteagudo, M. (2006). Factores psicosociales de la depresión. Revista Cubana de Medicina Militar, 35(3), 1-7. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572006000300009

Heredia-Ancona, M. C., Lucio-Gómez, E. y Suárez-De la Cruz, L. E. (2011). Depresión y sucesos de vida estresantes en adolescentes. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 1(2), 49-57. https://doi.org/10.5461/rlmc.v 1.i2.20704

Isla-Pera, P. (2000). El cuidador familiar. Una revisión sobre la necesidad del cuidado doméstico y sus repercusiones en la familia. Cultura de los Cuidados; 7 (8), 187-194. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2000.7-8.22

Provencher, H., Perreault, M., St-Onge, M. y Rousseau, M. (2003). Predictors of psychological distress in family caregivers of persons with psychiatric disabilities. Psychiatric Ment Health Nurs. 10(5), 592-607. https://doi.org/10.1046/j.1365-2850.2003.00623.x

Kaplan, B. H., Cassel, J. C., Gore, S. (1977). Social support and Health. Med Care,15(5), 47-58. https://doi.org/10.1097/00005650-197705001-00006

López-Jiménez, M., Barrera-Villalpando, M., Cortés-Sotres, J. y Guines-Metzi, J. (2011). Funcionamiento familiar, creencias e inteligencia emocional en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo y sus familiares. Salud Mental; 34(2), 111-120. https://www.redalyc.org/pdf/582/58220799004.pdf

Méndez, P. y Barra, E. (2008). Apoyo Social Percibido en Adolescentes Infractores de Ley y no Infractores. Revista PSYKHE, 17(1), 59-64. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v17n1/art06.pdf

Minaya-Hernández, O. (2009). Francisco Alonso-Fernández. ¿Por qué trabajamos? El trabajo entre el estrés y la felicidad. Scielo, Salud Mental, 32(5), 439-440. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252009000500011

Navarro-Loli, J., Moscoso, M. y Calderón-De la Cruz, G. (2017). La investigación de la depresión en adolescentes en el Perú: una revisión sistemática. Liberabit. Revista de Psicología, 23(1), 57-74. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.04

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021, 29 de octubre). Salud Urbana. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/urban-health

Palomar-Lever, J. y Cienfuegos-Martínez, Y. (2007). Pobreza y apoyo social: un estudio comparativo en tres niveles socioeconómicos. Revista Interamericana de Psicología, 41(2), 177-188. https://www.redalyc.org/pdf/284/28441208.pdf

Ramos, J., & Cordero, A. (2005). La melancolía. Gestación de la hipótesis secuencial. Grupo Aula Médica. Formación Continuada. https://studylib.es/doc/8885389/la-melancolia.-gestaci%C3%B3n-de-la-hip%C3%B3tesis-secuencial

Roca-Roger, M., Ubeda-Bonet, I., Fuentelsaz-Gallego, C., López-Pisa, R., Pont-Ribas, A., García-Viñets, L. y Pedreny-Oriol, R. (2000). Impacto del hecho de cuidar en la salud de los cuidadores familiares. Atención Primaria, 26(4), 217-223. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/fr/ibc-4257

Rojas Montes, Enrique. (2013). Adiós, depresión: en busca de la felicidad razonable. Google. https://books.google.dj/books?id=Ys7h7IIPF-gC&hl=fr&source=gbs_navlinks_s

Sarudiansky, M. (2013). Ansiedad, angustia y neurosis. Antecedentes conceptuales e históricos. Psicología Iberoamericana, 21(2), 19-28. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133930525003.pdf

Soriano-Fuentes S, De la Torre-Rodríguez R. y Soriano Fuentes L. (2003). Familia, trastornos mentales y ciclo vital familiar. Medicina de Familia (And), 4(2), 130-135. https://docplayer.es/15397542-Familia-trastornos-mentales-y-ciclo-vital-familiar.html

Téllez-López, A., Guerrero-Sánchez, M., Gutiérrez-Torres, F., Niño-Ramírez, M. y Silva-Olivares, S. (1995). Hábitos y trastornos del dormir en residentes del área metropolitana de Monterrey. Salud Mental, 18(1), 14-22. http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/547

Vega-Angarita, O., y González-Escobar, D. (2009). Apoyo social: elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Enfermería Global, 16, 1-11. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000200021&lng=es&tlng=es

Verbeek, T., Arjadi, R., Vendrik, J., Burger, H., Berger, M. (2015). Anxiety and depression during pregnancy in Central America: a cross-sectional study among pregnant women in the developing country Nicaragua. BMC Psychiatry. 15, 92. https://doi.org/10.1186/s12888-015-0671-y

Veytia-López, M., González-Arratia, N., Andrade-Palos, P., Oudhof, Hans. (2012). Depresión en adolescentes: El papel de los sucesos vitales estresantes. Salud Mental, 35(1), 37-43. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000100006

Publicado

2023-01-05

Número

Sección

Artículos