Innovación social y productos de valor turístico de Nombre de Dios, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i1.5864

Palabras clave:

Pueblo mágico, desarrollo emprendedor, calidada de vida, turismo, trabajo artesanal

Resumen

Los pueblos mágicos representan una verdadera alternativa de progreso para México, debido al atractivo turístico que representan, la derrama económica que generan y el aumento en la calidad de vida de sus habitantes. En el caso de Nombre de Dios, Durango, México, fue nombrado pueblo mágico en octubre de 2018 gracias a sus atributos históricos y culturales, pero no ha podido estructurar una propuesta turística complementaria y diversificada que le permita detonar su economía. Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores que dificultan la puesta en valor de los diferentes atractivos turísticos de la localidad y proponer estrategias de mejora enfocadas en la innovación social y el desarrollo comunitario a partir de los productores locales. La metodología consiste en un estudio de corte cualitativo a través de entrevistas semiestructuradas y focus group con los productores de mezcal, conservas y artesanías. Los resultados muestran la desarticulación de un plan integrado de oferta turística, desconocimiento de los productores con respecto a la gestión empresarial y vinculación con las autoridades de gobierno. La investigación pone en evidencia los desafíos que afronta el pueblo mágico de cara a la competitividad turística y el ordenamiento comunitario: entender qué necesitan los habitantes y los visitantes; medir el impacto que tiene el desempeño empresarial para el aprovechamiento de los atractivos naturales y culturales; implementar infraestructura, servicios, capacitación e innovación para la mejora de los productos turísticos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Samuel Hernández Vázquez, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México

Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología social por el CIESAS, Unidad Occidente. Tesis: “Configuraciones Periurbanas del Área Metropolitana de Guadalajara. Transformaciones del paisaje rural/urbano en Tesistán”. Maestro en Comunicación y Licenciado en Sociología en por la Universidad de Guadalajara, CUCSH. Línea de investigación: perspectivas del manejo territorial y las interacciones de actores claves para el cambio social regional. Técnico de investigación, adscrito al Departamento de las Ciencias del Diseño y la Construcción, Facultad de arquitectura, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Carlos Ríos Llamas, Universidad Autónoma de Baja California, México

Arquitecto socioantropólogo de lo Urbano. Doctor en Estudios Científico-Sociales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Profesor Investigador en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Líder técnico de proyectos de investigación con financiamiento gubernamental como “Cartografía de la pobreza alimentaria en zonas de impulso social” (2018); “Evaluación de la metodología ECODES para medir el impacto social” (2019); “Espacio arquitectónico de estimulación sensorial para niños con autismo” (2020); “Análisis y estrategias para la vivienda abandonada” (2020); Programa sectorial de vivienda para la ciudad de León (2021); Proyecto de diseño de 25 parques para la prevención del delito en Jalisco (2022); Investigación Acción Participativa para recuperar viviendas abandonadas (2022).

Citas

Arbaiza L. (2010) Alianzas estratégicas: instrumento de negociación y desarrollo sostenible mirado desde la perspectiva de la interculturalidad. Rev. esc.adm.neg. (70), 102-117. https://tinyurl.com/2epvm35k

Braun, V., & Clarke, V. (2019). Thematic Analysis: A Practical Guide. SAGE Publications.. https://tinyurl.com/rdm4pkrb

López Vega, R., Isidro Luna, V. M., Reyes Miranda, A., & Vázquez Santiago, L. A. (2020). Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020. Consejo Nacional de Población (CONAPO). https://tinyurl.com/494pwxbu

Correa, J. A., Ramírez, L. J. & Castaño, C. E. (2010). La importancia de la planeación financiera en la elaboración de los planes de negocio y su impacto en el desarrollo empresarial. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVIII (1), 179-194.

Data México (2022). Nombre de Dios, Durango https://acortar.link/PFeLbO

Delgado, J. & Gutiérrez, J.M. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Síntesis, España.

Espinoza, A. (2017). Historias de Vida: Diez Rostros de Movilidad Social en México. Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

Gnecco, C. (2018). Patrimonio en tiempos multiculturales. En, J. Tovar, A. Zarate & J. L. Grosso (Eds.), El patrimonio en tiempos globales (26-36), Universidad del Cauca

Geels, F. (2020). Transformative innovation and socio-technical transitions to address grand challenges. European Commission. https://data.europa.eu/doi/10.2777/967325

Guilén, M. (2021). El programa Pueblos Mágicos y algunos de sus efectos locales. Dimensiones Turísticas 5 (8),131-141. https://doi.org/10.47557/MJCU3028

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). DENUE. Descarga masiva de datos del Estado de Durango. https://www.inegi.org.mx/app/descarga/?ti=6

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). SCINCE 2020. https://gaia.inegi.org.mx/scince2020/

Krippendorff, K. (2018). Content analysis: An Introduction to Its Methodology (4th ed.). SAGE Publications.

Liamputtong, P. (2011). Focus group methodology and practical considerations. SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781473957657

López Levi, L., Valverde, C. & Figueroa Díaz, M. E. (Coord.) (2018). Presentación. En Pueblos mágicos Una visión interdisciplinaria, (Volumen IV). UAM, UNAM https://repositorio.fa.unam.mx/handle/123456789/19078

Mahato, S., Phi, G. & Prats, L. (2021). Design thinking for social innovation: Secrets to success for tourism social entrepreneurs. Journal of Hospitality and Tourism Management, 49, 396 – 406. DOI: 10.1016/j.jhtm.2021.10.010

Morillo, M. C., (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial, (1), 135-158. https://tinyurl.com/4wahnb8r

Rubin, H. J., & Rubin, I. S. (2022). Qualitative Interviewing: The Art of Hearing Data. SAGE Publications Ltd. https://tinyurl.com/ya2ehp8h

Secretaría de Turismo. (2014). Guía de incorporación y permanencia de Pueblos Mágicos. Secretaría de Turismo. Nombre de Dios Durango. https://tinyurl.com/ysb3xrvh

Secretaría de Turismo. (2020). Pueblos Mágicos de México. https://tinyurl.com/2vzf9aej

Toro, G., Galán, M. L., Pico, L. A., Rozo, E., & Suescún, H. (2015). La planificación turística desde el enfoque de la competitividad: caso Colombia. Turismo y Sociedad, 16, 131-185. https://tinyurl.com/yeucjh9j

Villegas, D. A. (2019). La importancia de la estadística aplicada para la toma de decisiones en Marketing. Revista Investigación y Negocios, 12(20), 31-44. https://tinyurl.com/34jxpz8y

Žiberna, I. (2018). Land use changes in relation to selected physical geographical features from the viewpoint of marginalization —The case of Svečinske Gorice, Slovenia. Semantics Scholar. https://tinyurl.com/yn3kepyc

Publicado

2024-12-30

Número

Sección

Artículos