Conductas desadaptativas en niños de Ambato: un análisis de la influencia de los estilos parentales
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.6295Palabras clave:
Estilos parentales, conductas desadaptativas, problemas de comportamiento, niños, influencia parentalResumen
Resumen
Las conductas desadaptativas en los niños constituyen un problema que afecta su desarrollo integral. Diversos estudios han explorado el rol de los estilos parentales de crianza como factor asociado a estas conductas. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre los estilos parentales y las conductas desadaptativas en una muestra de 100 estudiantes de 8 a 11 años de la ciudad de Ambato, Ecuador. Se utilizó un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado de una escuela de la ciudad. Se administró el Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes (BASC-3) para medir las conductas desadaptativas y el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza Abreviado (CRPBI) para evaluar los estilos parentales percibidos.
Los resultados indican que la muestra presentó algún problema de comportamiento según el BASC-3, principalmente de tipo externalizante. El análisis correlacional evidenció que el estilo parental de afecto se asocia negativamente con los problemas de conducta, mientras que el control psicológico y el rechazo se relacionan positivamente. El estilo de crianza que mejor predice la presencia de problemas de conducta es el de rechazo parental según el análisis de regresión efectuado. En conclusión, los estilos parentales caracterizados por niveles bajos de afecto y altos de control psicológico y rechazo se asocian a mayor presencia de conductas desadaptativas en los niños. Se recomienda implementar programas de orientación a padres para promover estilos de crianza positivos y prevenir problemas de comportamiento desde edades tempranas.
Descargas
Citas
Acosta Muñoz, J. F., Toro Ibarra, A. M. y Guerrero Ramírez, M. A. (2015). Estilos parentales de enseñanza en familias con niños con necesidades educativas especiales en Samacá-Boyacá. Revista Praxis, 11, 19-29. https://n9.cl/wrl4r
Aguilar Cárceles, M. M. (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección. Criminalidad, 54(2), 27-46. https://n9.cl/tnksa
Aguilar Valera, J. A. (2019). Evaluación y diagnóstico clínico-funcional de los trastornos de conducta en la población infantil: consideraciones conceptuales y metodológicas. Panamerican Journal of Neuropsychology, 13(2), 145-162. https://doi.10.7714/CNPS/13.2.211
Antolín, L. y Oliva, A. (2009). Contexto familiar y conducta antisocial infantil. Anuario de Psicología, 40(3), 313-327. https://n9.cl/mn8l5w
Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37(4), 887-907. https://tinyurl.com/y5n3hzyj
Bernal, V. (2021). Afectaciones infantiles por violencia intrafamiliar. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar - Sede Ecuador]. Repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar. https://tinyurl.com/bdferxc5
Burgos, M. y García, L. (2020). Los estilos de crianzas en el desarrollo socioafectivo de niños de 6 a 11 años. Revista Científica Dominio de la Ciencia, 6(4), 732-750. https://tinyurl.com/4y9uef7k
Carrasco Ortiz, M. Á., Barrio Gándara, M. V. y Holgado Tello, F. P. (2007). Análisis de la estructura del cuestionario de comportamiento parental para niños (CRPBI) en población española. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(24), 95-120. https://n9.cl/d2xvr
Castillo Barberán, K. M., Chávez Quimi, P. G. y Zoller Andina, M. J. (2019). Factores familiares y escolares que influyen en los problemas de conducta y de aprendizaje en los niños. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 124-134. https://doi.10.30545/academo.2019.jul-dic.3
Císcar, E., Martínez, C. y Pérez, A. (2021). Aproximación al estudio de la negligencia parental y sus efectos en la infancia y adolescencia. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 39, 153-166. https://doi.10.7179/PSRI_2021.39.10
Clavijo, M. y Neira, G. (2021). Los cuentos como estrategia de prevención de abuso sexual en infantes. [Tesis de pregrado, Universidad del Azuay]. Repositorio digital de la Universidad de Azuay. https://tinyurl.com/yfy46auk
Cortés, M., Mur, N., Iglesias, M. y Cortés, M. (2020). Algunas consideraciones para el cálculo del tamaño muestral en investigaciones de las Ciencias Médicas. MediSur, 18(5), 937-942. https://tinyurl.com/4xuvrhdz
De la Peña, M. E. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: Factores de riesgo y de protección [Tesis de maestría, Universidad Complutense de Madrid, España]. Repositorio digital de la Universidad Complutense de Madrid. http://tinyurl.com/y282un4u
Gaxiola, J. C., Frías, M., Hurtado, M. F., Salcido, L. R. y Figueroa, M. (2006). Validación del cuestionario de prácticas parentales en una muestra de estudiantes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 115-128. https://tinyurl.com/3hzdpsz2
González, R., Bakker, L. y Rubiales, J. (2014). Estilos parentales en niños y niñas con TDAH. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 141-158. https://doi.10.11600/1692715x.1217060413
Izzedin, R. y Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza…Ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115. https://tinyurl.com/y282zy3u
Jorge, E. y González, C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), 39-66. https://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02
Luján, M. (2022). Estilos parentales y conductas externalizantes e internalizantes de los niños. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica Argentina]. Repositorio digital de la Universidad Católica de Argentina. https://tinyurl.com/4r978cdj
Mayorga, C. (2013). Estructura familiar y problemas de conducta en la adolescencia: el papel mediador del estilo educativo y el conflicto interparental. [Trabajo de investigación, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio digital de la Universidad Pontifica Comillas de España. https://tinyurl.com/ypse4ay2
Maccoby, E. E. y Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. En P. H. Mussen (Ed.). Handbook of child psychology (pp. 1-101). Wiley. https://n9.cl/r5bk07
Ministerio de Inclusión Económica y Social [MIES]. (2020, 19 de abril). Préstamo del Banco Mundial: proyecto de inversión para la mitigación del riesgo y la recuperación ante emergencias en Ecuador. https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/04/Evaluacio%CC%81n-Social-ERL_Apr19_2020_-final-1.pdf
Miralles Martínez, P., Alfageme Gonzáles, M. B. y Rodriguez Pérez, R. (2018). Investigación e innovación en Educación Infantil. Ediciones de la Universidad de Murcia, Edit.um. https://tinyurl.com/yc32s5ux
Moreno Méndez, J. H., Espada Sánchez, J. P. y Gómez Becerra, M. (2020). Role of parenting styles in internalizing,externalizing, and adjustment problems in children. Salud Mental, 43(2), 73-84. https://acortar.link/NsynD8
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020,19 de noviembre). Nuevas amenazas para la salud de los niños y los adolescentes. https://n9.cl/ec6lkPalacios, J. y Andrade, P. (2008). Influencia de las prácticas parentales en las conductas problema en adolescentes. Revista Internacional de Psicología, 7(2), 7-18. http://tinyurl.com/mryerhh9
Raya, A. F., Pino, M. J. y Herruzo, J. (2009). La agresividad en la infancia: el estilo de crianza parental como factor relacionado. European Journal of Education and Psychology, 2(3), 211-222. https://tinyurl.com/mrs3dx9w
Reynols, C., y Kamphaus, R. (2015, 3 de julio). BASC-3, Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes-3. Pearson. https://n9.cl/4m28w
Romero Godínez, E., Gómez Maqueo, E., Durán Patiño, C., Ruiz Badillo, A., (2017). Afrontamiento y algunos problemas internalizados y externalizados en niños. Acta de Investigación Psicológica,7(3), 2757-2765. https://tinyurl.com/jn3arj9s
Romero, K., Fonseca, E., Doria, D., y Vergara, M. (2022). Problemas internalizados y externalizados en preescolares y su asociación al estado emocional de los cuidadores. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 22(1), 1-13. https://doi.10.18270/chps.v22i1.3866
Schulz, S., Leijten, P., Shaw, D., Overbeek, G., Vermulst, A. y Matthys, W. (2019). Parental reactivity to disruptive behavior in toddlerhood: An experimental study. Journal of Abnormal Child Psychology, 47(5), 779-790. https://doi.org/10.1007/s10802-018-0489-4
Soto, L. (2023). Revisión bibliográfica sobre la evolución y desarrollo de la parentalidad positiva. [Tesis de pregrado, Universidad del Azuay]. Repositorio digital de la Universidad de Azuay. https://tinyurl.com/4ft8ffsr
Steinberg, L., Dahl, R., Keating, D., Kupfer, D. J., Masten, A. S., & Pine, D. S. (2006). The study of developmental psychopathology in adolescence: Integrating affective neuroscience with the study of context. In D. Cicchetti & D. J. Cohen (Eds.). Developmental psychopathology: Developmental neuroscience (pp. 710–741). John Wiley & Sons, Inc. https://n9.cl/2xl0t
Torío López, S., Peña Calvo, J. V. y Rodríguez Menéndez, M. C. (2008). Estilos educativos parentales, revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 20, 151-178. https://doi.org/10.14201/988
Velásquez, M. (2020). Estilos de crianza: una revisión teórica. [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio digital de la Universidad de Sipán. https://acortar.link/jSwnrs
Vilchez, J. L. (2019). Validación en población ecuatoriana del Child´s Report of Parental Behaivor Inventory (CRPBI). Acción Psicológica, 16(2), 43-56. https://doi.org/10.5944/ap.16.2.24376
Yaffe, Y. (2018). Physical activity among Israeli-Arab adolescent males: How do parenting styles matter? American Journal of Men's Health, 12(6), 2037–2043. https://doi.org/10.1177/1557988318790881
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jessica Flores Villagrán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.