Redes empresariales, elemento clave para impulsar el crecimiento de artesanos de la región Mixteca Oaxaqueña
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.6655Palabras clave:
red empresarial, artesanos, crecimiento, empresarial, estrategia asociativaResumen
Las redes empresariales como estrategia asociativa representan una opción para promover el desarrollo y crecimiento empresarial, empresas del mismo giro unen esfuerzos e intereses para crear ventajas competitivas; mediante la transmisión de conocimientos entre los integrantes de las organizaciones se mejoran sus habilidades técnicas y de gestión. El objetivo de esta investigación cuantitativa, descriptiva y transeccional consiste en analizar las condiciones y características de los artesanos de la región Mixteca Oaxaqueña para integrar una red empresarial; e investigar la metodología apropiada para su integración. Se aplicó el método estudio de caso, para estudiar a profundidad la problemática. Los resultados indican que la creación de una red empresarial entre los artesanos de la región Mixteca Oaxaqueña, impulsará una mayor colaboración y promoción conjunta, que les permitirá incursionar en mercados potenciales con una mayor competitividad. Las habilidades y competencias que manifiestan para la producción de una gran diversidad de artesanías, les permitirá en conjunto, captar un mayor número de clientes y contribuir en la generación de economías de escala. En la integración de la red empresarial se propusieron cinco fases: identificación de la red; relaciones de confianza; monitoreo, evaluación y gestión autónoma; planificación estratégica; y el proyecto piloto.
Descargas
Citas
Albarrán, A. (2020, septiembre 23 ). Creatividad, adaptabilidad y precariedad, la realidad de los artesanos en la pandemia y post pandemia. Portal. https://diarioportal.com/2020/09/23/creatividad-adaptabilidad-y-precariedad-la-realidad-de-los-artesanos-en-la-pandemia-y-post-pandemia/
Alpi, K., y Evans, J. (2019). Distinguishing Case Study as a Research Method from Case Reports as a Publication Type. Journal of the Medical Library Association, 1, 1-5. doi: 10.5195/jmla.2019.615
Barradas, M., y Rodríguez, J. (2022). Redes empresariales, estrategia para impulsar el desarrollo de microempresas en zonas de atención rural prioritaria de la región Mixteca. Un Espacio Para la Ciencia, 5(1), 63-71. http://doi.org/10.5281/zenodo.7415926
Becerra, F. (julio de 2008). Las redes empresariales y la dinámica de la empresa: aproximación teórica. Innovar, 18(32), 27-46. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81803203
Carmona, M., Carvajal, Y., Aguirre, S., Ocampo, F. y Flórez, A. (2020). Determinantes del crecimiento empresarial en el sector manufacturero colombiano. Panorama Económico, 28(1), 1-15. https://doi.org/10.32997/pe-2020-2665
Coordinación de Comunicación Social, Gobierno del Estado de Oaxaca. (2021, 1 de septiembre). La economía de Oaxaca crece de la mano de las artesanas y los artesanos: IMM. Instituto Mexicano de la Mujer. https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/la-economia-de-oaxaca-crece-de-la-mano-de-las-artesanas-y-los-artesanos-imm/
Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca. (2017). Diagnóstico Regional Mixteca. https://q-www.oaxaca.gob.mx/coplade/2016/02/05/diagnosticos-regionales/
Dini, M. (2010). Competitividad, redes de empresas y cooperación empresarial. Naciones Unidas.
Fernández, G., y Narváez, M. (2011). Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad en las pymes del sector turístico. Visión Gerencial, 2, 295-308. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=465545891005
Flores, J. C. y Terán, M. M. (2022). Validez de contenido de juicio por expertos en instrumento para medir la influencia de factores psicosociales en el estrés organizacional en empresas del giro hotelero. Revista Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 9(3), 219-231. https://doi.org/10.46677/compendium.v9i3.1130
García, R. (2018). Diseño y construcción de un instrumento de evaluación de la competencia matemática: aplicabilidad práctica de un juicio de expertos. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26, 347-372. https://doi.org/10.1590/S0104- 40362018002601263
García, A. y Taboada, E. (2012). Teoría de la empresa: las propuestas de Coase, Alchian y Demsetz, Williamson, Penrose y Nooteboom. Economía: teoría y práctica. (36), 9-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-33802012000100002&lng=es&tlng=es.
Hernández, J. P., Domínguez, M. L. y Velásquez, R. M. (2003, del 9 al de abril). Desarrollo de artesanías por un grupo de mujeres Mixtecas en Oaxaca, México. [conferencia]. 4º Congreso Nacional de Estudios de Trabajo. Trabajo y sociedad en el siglo XXI: Los desafíos de la globalización y del nuevo modelo económico. Sonora, México.
Hernández, C. y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Huamán, A., Yupanqui, M. y Nolasco, E. (2023). Estrategia asociativa para la competitividad de los apicultores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7049-7066. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4943
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. (2008). Resumen ejecutivo para la organización y desarrollo de redes empresariales horizontales con enfoque de género. https://www.unido.org/sites/default/files/2009-01/REDES%20resumen%2026%20enero%2009_0.pdf
Parrales-Reyes, J. E., Ponce-Prado, J. A. y Espinoza-Martínez, A. D. (2022). La Asociatividad Empresarial y la Competitivas del Mercado Municipal de Frutas y Legumbres de Jipijapa. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 187–203. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2566
Ruiz, L. J. y Arreguín, J. (2020). Crecimiento empresarial. AS Consulting Group. Independently Published.
Sánchez, R. A. y Parra, C. F. (2024). La relación entre la asociatividad empresarial, la productividad y la competitividad: una revisión de la literatura. Revista Universidad & Empresa, 26(46), 1-34. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13484
Vélez, O. I., Beltrán, J. A., López, J. A., Arias, F. J. (2019). Asociatividad empresarial y liderazgo ambidiestro como generadores de innovación. Revista de Ciencias Sociales XXV(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=28059953005
Villareal, O. y Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa. Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(3), 31-52. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60033-1
Wegner, D. (2021). Gestión de redes y alianzas para la cooperación empresarial. Porto Alegre: Editorial EXCLAMAÇÃO.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María del Rosario Barradas Martínez, Gabriela Pérez Cruz, José Rodríguez Lázaro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.