La práctica social, gestión humanística y valores de una profesión en desarrollo
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v2iESPECIAL.1113Palavras-chave:
práctica, sociedad, actividad, humanista, responsabilidad.Resumo
La práctica social es cualquier forma coherente y compleja de actividad humana cooperativa, socialmente establecida, que contenga estándares de excelencia, obediencia a las reglas y realización de bienes internos. Estos son el afán de los practicantes para alcanzar la excelencia, no en lo individual, pero en la práctica en sí, que beneficia a todos los partícipes con la credibilidad, el reconocimiento social y la expansión de las potencialidades humanas. Tienen un profundo sentido de humanidad, ya que acontecen en el medio de las relaciones interpersonales y en la búsqueda de la sobrevivencia humana. Se incluyen en el proceso cultural e histórico de las interacciones intencionales entre los seres humanos y de estos con el mundo natural y de las cosas. En este contexto, comprender la enfermería como práctica social significa ultrapasar sus dimensiones técnico-operativas provenientes de la aplicación directa del conocimiento biotecnológico y verla como una de las muchas prácticas de la sociedad, con las cuales comparte la responsabilidad por la salud.
Downloads
Referências
Bermejo, C. (2014). Humanizar la asistencia en enfermería. Bilbao: Desclée.
Campbell, S. (2010). Dirección estratégica de la enfermería. Madrid: Memoria.
Ferrer. R. (2008). En busca de un lenguaje para la ética médica. Bilbao: Serena.
Ferrater, E. (2009). La evaluación integral de la enfermería. Bogotá: Libros y Libres.
Fuentes, Y. (2011). La práctica de los valores en la enfermería. Santiago: Praxis.
García, M. (2014). ¿Qué es la enfermería? Madrid: Arcos.
González, A. (2015). La enfermería, profesión humanística. México DF: Universidad Autónoma de México.
Hernández, L. (2003). La enfermería: cuidados y metas. Lima: Omega.
Hilde, G. (2006). Evaluación integral de las prácticas médicas. La Paz: Omega.
Luna, D. (2014). La enfermería, una ciencia global. Barcelona: Salud.
Martínez, E. (2010). Bases sociales de la enfermería. Bogotá: Alfaguara.
Márquez, J. (2012). La enfermería holística. México DF: McGraw Hill.
Quintero, M. (2008). Ventajas de las prácticas humanísticas en enfermería. México D.F.:
Expectativas.
Ramírez, J. (2013). Las prácticas sociales de la enfermería. Madrid: Barrial.
Redrado, J. (2014). La experiencia social en la enfermería. Barcelona: Seix.
Sanz, R. (2009). La globalización de la enfermería. México: D.F.: Trillas.
Watson, V. (2008). Los valores sociales de la enfermería. Lima: Pegaso.
Zambra, M. (2011). La gestión humanista de la enfermería. Buenos Aires: Sudamericana.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Lilia Sánchez Chóez, Miriam Chávez Vélez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.