La didáctica aplicada a la educación técnica y tecnológica
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i2.1373Palavras-chave:
Educación técnica; tratamiento pedagógico; proceso de aprendizaje; educación tecnológica; proceso.Resumo
El interés que hay en la actualidad hacia la educación técnica, tecnológica y productiva, por una parte, y al vínculo entre la tecnología y la educación, en términos generales, por la otra, es cada vez mayor. La perspectiva existente hacia las necesidades e intenciones sobre este aspecto se hacen cada vez más evidentes, puesto que el foco de interés se centra cotidianamente en el papel de la educación, con respecto a su utilidad práctica y técnica, en la complejidad de las sociedades actuales. El tratamiento pedagógico y didáctico de la técnica y de la tecnología conlleva a pensar en la estructuración del proceso de aprendizaje y enseñanza en torno al cual la técnica y la tecnología se convierten en el horizonte de la formación compleja del ser humano, primeramente como generador ilustrado de las mismas, pero esencialmente como consumidor esencial de sus diversas manifestaciones.Downloads
Não há dados estatísticos.
Referências
Aguayo, D. (2013). Didáctica de la Tecnología. Madrid: Tébar.
Argüelles, A. (2013). La educación tecnológica en el mundo. México: Limusa.
Elshof, L. (2009). Toward sustainable practices in technology education. International Journal of Technology and Design Education, 19 (2), 133-147. https://doi.org/10.1007/s10798-008-9074-4
Elster, J. (2002). El cambio tecnológico. Barcelona: Gedisa.
Gallart, M. (2006). La articulación entre la educación y el trabajo. México: Anthropos.
González Abreu J. (2002). Papel de las invariantes de conocimientos en estudiantes de universidades pedagógicas. La Habana: Santa Clara.
González Soca, A. M. (2004). Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Habermas, J. (2002). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Editorial Tecnos.
Llantada M. (2008). Calidad educacional. Actividad pedagógica y creatividad. La Habana: Editorial Academia.
Miguel, M. (2000). Introducción a la didáctica de la Educación Tecnológica. Córdoba: Gráfico XXI.
Mora, D. (2005). Perspectivas para la transformación de la educación matemática en América Latina. La Paz: Campo Iris.
Oberliesen, R. y Reuel, G. (2003). Schule zwischen materieller und virtueller Lernkultur. Baltmannsweiler: Schneider Verlag.
Pavlova, M. (2009). "Conceptualisation of technology education within the paradigm of sustainable development". International Journal of Technology and Design Education, 19(2), 109-132.
Peña, H. (2011). Fortalecer la productividad y la calidad del empleo. Santiago Chile, Chile: CEPAL-AECID.
Van Gameren, E. (2010). Evaluación de Impacto del Programa de Apoyo al Empleo. México: El Colegio de México.
xico.
Argüelles, A. (2013). La educación tecnológica en el mundo. México: Limusa.
Elshof, L. (2009). Toward sustainable practices in technology education. International Journal of Technology and Design Education, 19 (2), 133-147. https://doi.org/10.1007/s10798-008-9074-4
Elster, J. (2002). El cambio tecnológico. Barcelona: Gedisa.
Gallart, M. (2006). La articulación entre la educación y el trabajo. México: Anthropos.
González Abreu J. (2002). Papel de las invariantes de conocimientos en estudiantes de universidades pedagógicas. La Habana: Santa Clara.
González Soca, A. M. (2004). Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Habermas, J. (2002). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Editorial Tecnos.
Llantada M. (2008). Calidad educacional. Actividad pedagógica y creatividad. La Habana: Editorial Academia.
Miguel, M. (2000). Introducción a la didáctica de la Educación Tecnológica. Córdoba: Gráfico XXI.
Mora, D. (2005). Perspectivas para la transformación de la educación matemática en América Latina. La Paz: Campo Iris.
Oberliesen, R. y Reuel, G. (2003). Schule zwischen materieller und virtueller Lernkultur. Baltmannsweiler: Schneider Verlag.
Pavlova, M. (2009). "Conceptualisation of technology education within the paradigm of sustainable development". International Journal of Technology and Design Education, 19(2), 109-132.
Peña, H. (2011). Fortalecer la productividad y la calidad del empleo. Santiago Chile, Chile: CEPAL-AECID.
Van Gameren, E. (2010). Evaluación de Impacto del Programa de Apoyo al Empleo. México: El Colegio de México.
xico.
Publicado
2018-05-03
Edição
Seção
Ensayos
Licença
Copyright (c) 2018 Juan Palma Bravo, Jorge Menéndez López, Jimmy Loor Santos, Laura Venegas Cadena

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.