Las prácticas pre profesionales y su impacto social
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1764Palavras-chave:
Prácticas pre profesionales, formación docente, formación investigativa, formación continua, impacto social.Resumo
El objetivo del trabajo consiste en ofrecer una reflexión crítica sobre las prácticas pre profesionales de los estudiantes universitarios en la Escuela de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Técnica de Manabí, demostrando el impacto social de dicha actividad en relación con el proceso formativo e investigativo y su aporte a la sociedad. Para ello se realizó un análisis de documentos científicos así como los documentos normativos que regulan este tipo de actividad docente, llegando a la conclusión que las prácticas pre profesionales cumplen varios roles de formación continua de la propia comunidad universitaria como institución pública social en su conjunto, así como de profesionales, dirigentes y empresarios: (1) un rol en la divulgación científica y de la diversidad cultural; (2) un rol en la transformación social y el desarrollo comunitario y (3) un rol en la transferencia tecnológica, con visión estratégica del desarrollo.Downloads
Não há dados estatísticos.
Referências
Buenavilla, R. (1995). Historia de la pedagogía en Cuba. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
CES (2013). Reglamento de Régimen Académico. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/gaceta-oficial/actas-y-resoluciones/sesionesextraordinarias/2013/1929-rpc-se-013-no051-013
Delgado, R. (2012). La Práctica Profesional como Espacio de Aprendizaje. Una perspectiva desde el enfoque de eje de la formación inicial universitaria. Conhisremi, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 6(2),71-104
León, G. M. (2003). Modelo teórico para la integración escuela politécnica- mundo laboral en la formación de profesionales de nivel medio. (Tesis doctoral). ISPETP, La Habana, Cuba
Llarull, G., Rovira, S., & Gómez, F. (2010). Aporte de las prácticas pre profesionales a la formación de los alumnos universitarios en prácticas extensionistas. Grupo de Extensión G.I.E.S. Mar del Plata: Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Lorenzo, & Figueroa, D. M. (2010). La práctica reflexiva durante el desarrollo de la práctica. Lima: Debate.
Mondadori, G. (1997). Gran diccionario enciclopédico ilustrado color: todos los secretos del idioma, todo el universo del saber a su alcance. Madrid: Grijalbo.
Pérez, Á. (2010 a) Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y de la incertidumbre. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 68(24,2), 17-36. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198002
Senescyt (2015). Ley Orgánica de Educación Superior. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=11:ley-organica-de-educacion-superior&Itemid=137
UTM (2015). Manual de procedimientos para realizar las prácticas pre-profesionales en la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo: Ediciones UTM.
UTM (2015). Reglamento de Prácticas Pre Profesionales y Pasantías de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencia de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo: Ediciones UTM.
UTM (2017). Plan de estudios de la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Portoviejo: Ediciones UTM.
Zeichner, K. (2010) Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(68) 123-149. Recuperado de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279237815.pdf
CES (2013). Reglamento de Régimen Académico. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/gaceta-oficial/actas-y-resoluciones/sesionesextraordinarias/2013/1929-rpc-se-013-no051-013
Delgado, R. (2012). La Práctica Profesional como Espacio de Aprendizaje. Una perspectiva desde el enfoque de eje de la formación inicial universitaria. Conhisremi, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 6(2),71-104
León, G. M. (2003). Modelo teórico para la integración escuela politécnica- mundo laboral en la formación de profesionales de nivel medio. (Tesis doctoral). ISPETP, La Habana, Cuba
Llarull, G., Rovira, S., & Gómez, F. (2010). Aporte de las prácticas pre profesionales a la formación de los alumnos universitarios en prácticas extensionistas. Grupo de Extensión G.I.E.S. Mar del Plata: Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Lorenzo, & Figueroa, D. M. (2010). La práctica reflexiva durante el desarrollo de la práctica. Lima: Debate.
Mondadori, G. (1997). Gran diccionario enciclopédico ilustrado color: todos los secretos del idioma, todo el universo del saber a su alcance. Madrid: Grijalbo.
Pérez, Á. (2010 a) Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y de la incertidumbre. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 68(24,2), 17-36. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198002
Senescyt (2015). Ley Orgánica de Educación Superior. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=11:ley-organica-de-educacion-superior&Itemid=137
UTM (2015). Manual de procedimientos para realizar las prácticas pre-profesionales en la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo: Ediciones UTM.
UTM (2015). Reglamento de Prácticas Pre Profesionales y Pasantías de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencia de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo: Ediciones UTM.
UTM (2017). Plan de estudios de la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Portoviejo: Ediciones UTM.
Zeichner, K. (2010) Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(68) 123-149. Recuperado de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279237815.pdf
Downloads
Publicado
2019-05-03
Edição
Seção
Artículos