Formación histórica del segundo régimen alimentario mundial: período 1950-1970

Autores/as

  • Carlos A. Zambrano Argandoña

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i1.290

Palabras clave:

economic cycle, international division of labor, town and country, world agricultural trade

Resumen

El proceso de acumulación de capital tiene como uno de sus elementos fundamentales la explotación de la fuerza de trabajo, para que esta exista, es necesaria la ingestión de alimentos. En este sentido, la necesidad de alimentos baratos es determinante en la reproducción del sistema social y la consolidación de un mercado interno periférico. Si a esto se agrega salarios bajos en su cuantía, se debe entender que los alimentos y su precio serán un  reflejo  de  tal  situación.  El  crecimiento  histórico  de potencias como los Estados Unidos y la Unión Europea a lo largo del siglo XX, determinó competencia entre los dos hegemones por el predominio mundial. En este sentido, una parte importante del proceso se haya conformado por el rubro de los alimentos. Así, el postulado central de este ensayo en relación con la problemática agroalimentaria es que la reproducción ampliada del capital necesita alimentos baratos. Cuestión que no es sencilla, dado que los precios de los productos y materias primas se encuentran supeditados al ciclo económico predominante a nivel mundial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adams, W. (1982). Los Estados Unidos de América. México, D.F. Editorial Siglo XXI.

Bagú, S. (1997), Catástrofe Política y Teoría Social. México, D.F. Editorial Siglo XXI.

Burbach, R. y Flyn, P. (1983), Las agroindustrias transnacionales. Estados Unidos y América Latina. México, D.F. Editorial Era.

Cordeu, J. (1996), El sector agrícola en el proceso de integración latinoamericana. México, D.F. Estudios Agrarios, Nº2. Procuraduría Agraria.

Freebairn, D. (1997), “La Ley Agrícola 1996 de Estados Unidos y su desafío a los productores mexicanos”. México, D.F. Estudios Agrarios, Nº7. Procuraduría Agraria.

French-Davis, R. (1989), “Ajuste y Agricultura en la América Latina: Un examen de algunos temas”. México, D.F. Trimestre Económico, Nº 22. Fondo de Cultura Económica.

León, A. (1996), “¿Existe realmente una nueva política agrícola común europea?”. Felipe Torres, Carmen del Valle, Eulalia Peña (Coords). El reordenamiento agrícola en los países pobres. México, D.F. UNAM-IIE.

McMichael, P. (01/2009), A food regime genealogy, disponible en URL: http://dx.doi.org/10.1080/03066150902820354. The Journal of Peasant

Studies, 36:1, 139-169, DOI: 10.1080/03066150902820354. USA. Cornell University.

Ribier, V. (1994), “Impactos de las políticas económicas y agrícolas en América Latina”. En: Thierry Linck, Agriculturas y campesinados de América Latina. Mutaciones y recomposiciones. México, D.F. Fondo de Cultura Económica.

Rubio, B. (1995), “La vía agroexportadora neoliberal en América Latina y el nuevo orden agrícola internacional”. En: Alejandro Encinas: El campo mexicano en el umbral del siglo XXI. México, D.F. Editorial Espasa Calpe.

Sánchez, J. (1982), Del campo a la ciudad. España. Editorial Salvat.

Teubal, M. (03/1979), “La crisis alimenticia y el tercer mundo: una perspectiva latinoamericana”. México, D.F. En: Economía Política de América Latina, No. 2. Centro de Investigación y Docencia Económica.

Trápaga, Y. (1996), “Panorama regional de la producción de alimentos en el mundo”. En: Felipe Torres, Carmen del Valle, Eulalia Peña (Coords). El reordenamiento agrícola en los países pobres. México, D.F. UNAM-IIE.

Twomey, M., y Helwege, A. (1991), Modernización y estancamiento. La agricultura latinoamericana en los años noventa. México, DF. Fondo de Cultura Económica.

Publicado

2017-04-17

Número

Sección

Artículos