El cortometraje el héroe, una crítica de Carlos Carrera a la modernidad
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i1.294Palavras-chave:
animated short; postmodernism; communication; Mexico; psychology of colorResumo
Carlos Carrera en su cortometraje El Héroe recrea una metáfora crítica contra la modernidad, capaz de llevar al público a un escenario de reflexión existencial. Lo hace con el siguiente argumento: en la caótica estación del metro de ciudad de México un anciano busca un destino y lo encuentra en la posibilidad de salvarle la vida a una joven suicida. Su intento de heroísmo tiene un giro inesperado. El texto audiovisual muestra el caos de la vida moderna con personas ensimismadas en un coro de individualidades, a otros que optan por las soluciones fáciles, y unos pocos que se atreven a contradecir al sistema en su propósito de trascender.
Downloads
Referências
Augé, M. (2007). Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana. Contrastes: revista cultural, 47, 101-107.
Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Barcelona, España: Tusquets. Carrera, C. (1994) El Héroe. México: Instituto Mexicano de Cinematografía, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección de Producción de Cortometraje. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=eRwRZ3t0cdU
Cortázar, J. (1967). La vuelta al día en 80 mundos. Siglo veintiuno editores.
De Santiago Rodríguez, E. (2008). Nuevas formas y procesos espaciales en el territorio contemporáneo: la "ciudad única". Polis, 7(20), 53-71.
Echeverri, A. (2011) Cine y color, más allá de la realidad. Revista LaTadeo. 76, 9-28. Recuperado de http://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/29
Godina, C. (2006) El panóptico moderno. Aparte de rei, Revista de filosofía. 46. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/godina46.pdf
González, M. (2014) Tres relatos posmodernos contra la trascendencia. Razón y palabra. 59. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/varia/mgonzalez.html
Lazkano, I. (2014) El valor expresivo del color en el cine de Kieslowski e Idziak. Revista de letras y ficción audiovisual. 4: 97- 121. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4675527.pdf
Martin, G. (2014, agosto 17) Un mundo sin sombra. El País. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2014/08/01/opinion/1406910340_997831.html
Mota, I. 1988. Diccionario de la Comunicación. Madrid: Paraninfo. Orwell, G. (2006). 1984. Editions Underbahn Ltd.
Peñamarín, C. (2014). Esfera pública y construcción del mundo común El relato dislocado. Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 103-124.
Sicilia, J. (1999) Entrevista con Mauricio Beuchot. Dios posmoderno. Letras libres. 4, 46-49.
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Kepler V. Rivadeneira Aroca

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.