Competencia y competitividad en la gestión de organizaciones agrícolas en Ecuador: el caso de los productores de Manabí y Esmeraldas

Autores

  • Jhonny S. Villafuerte Holguín
  • Oswaldo A. Franco
  • Lorena C. Luzardo

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i2.305

Palavras-chave:

Desarrollo sustentable; liderazgo, emprendimiento; comunidades; empresas rurales

Resumo

En el modelo económico actual de Ecuador persiste la dependencia sobre las exportaciones de petróleo, asunto que pone en riesgo su desarrollo sostenible. La nueva matriz productiva plantea retos que demandan cambios en la base de la estructura agroproductiva. Este trabajo tiene como objetivo evaluar las competencias para la gestión socio organizativa de las asociaciones de productores agrícolas. Con este fin se aplica el modelo de competencias para la gestión de agronegocios rurales presentado por la Organización Mundial de la Agricultura y Alimentos (FAO) en el 2006. Para la toma de datos se utilizó la entrevista semi estructurada y la observación de la gestión de 14 líderes de organizaciones productivas agrícolas en Manabí y Esmeraldas. Como resultado se presenta una matriz sobre el estado de desarrollo de las competencias para la gestión de los emprendimientos productivos rurales. Este procedimiento metodológico facilitó la aproximación a los procesos de desarrollo en los que se desempeñan los participantes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

BROWN, L., LAFOND, A., y MACINTYRE, K. (2001). Measuring capacity building. MEASURE Evaluation. Carolina Population Center, University of North Carolina at Chapel Hill

CHASKIN, N. (2001). Building Community Capacity: A Definitional Framework and Case Studies from a Comprehensive Community Initiative. Urban Affairs Review, 36 (3), 291•323.

DINI, M. (1996). Políticas Públicas para el Desarrollo de Redes de Empresas. La Experiencia Chilena, en Redes y Regiones: Una Nueva Configuración. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.

FAO-IICA-PRODAR (2007). Sistema agroproductivo, cadenas y competitividad. Curso de gestión de agronegocios en empresas asociativas rurales en América Latina. Recuperado de http://infoagro.net/programas

FAO-IICA-PRODAR. (2006). Gestión de agronegocios en empresas asociativas rurales: curso de capacitación. Diseño curricular / IICA- PRODAR, FAO. Lima: IICA.

GARCÍA, R., y GARCÍA MORENO, A. (2010).La gestión para resultados en el desarrollo. Avances y desafíos en América Latina y el Caribe BID.

HERNÁNDEZ, E. (2000). La competitividad industrial en México. Recuperado de: http://books.google.com.mx/books.

IICA-PRODAR, FAO. (2006). Gestión de agronegocios en empresas asociativas rurales: curso de capacitación. Diseño curricular / Lima: IICA, 2006. Recuperado de http://repiica.iica.int/docs/B0308e/B0308e.pdf

INEC. (2010). Censo nacional de población del Ecuador.

INEC. (2012). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC). Disponible en http://www.ecuadorencifras.gob.ec

INEC. (2013). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIĆS) 2013. Disponible en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA, IICA. (2006). Gestión de Agronegocios en Empresas Asociativas Rurales.

LAZO, F. (2011). “Formación jurídica, competencias y métodos de enseñanza: premisas”. Revista Ius et Praxis, Año 17, Nº 1 2011, pp. 249-262. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v17n1/art11.pdf.

LETTELIER, D., y BERTOTTO, C. (s/f). “Competencias requeridas en la gestión del desarrollo de los territorios rurales”. Educación y Comunicación INCIHUSA•CONICET Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo Mendoza, Argentina

MORÁN, J. (2010). Capital Social: Las redes sociales y su impacto sobre el desarrollo socioeconómico. Recuperado de: ww.eumed.net/libros/2010f/860/

ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA ALIMENTACIÓN. FAO (2012). Formación de líderes rurales. Fortaleciendo capacidades en América Latina y el Caribe, p. 24. Disponible en http://www.fao.org/3/a•i2671s.pdf

PAREDES, A. (2005). Definiciones de Creatividad. ALFPA. Perú

PNUD. (1998). Declaración de las naciones unidas para el desarrollo. New York. Estados Unidos.

RIVEROS, H. (2004). En FAO-IICA-PRODAR (2007).Sistema agroproductivo, cadenas y competitividad.

ROSALES, R. (1997). La Asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las PyMes. Universidad de Texas Bueno. Competitividad de la empresa. México. Ed.UAM.

SASTRE, S. y DE LOS RÍOS, I. (2011). Capacity building in development projects. Procedia – Social and behavioral Sciences.

TOSHIRO, V., SASTRE, S., y DE LOS RÍOS, I. (2012). Construcción de capacidades para la gestión de proyectos de desarrollo rural. Un enfoque desde las competencias. Departamento de Planificación y Gestión Sostenible del Desarrollo Rural/Local. Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en http://oa.upm.es/19189/1/INVE_MEM_2012_108606.pdf

VALDEZ, L.R. (2007). Comunidades Productivas: Asociatividad y Producción en el Territorio. Recuperado de: www.eumed.net/libros/2007a/268/

VILLAFUERTE, J., INTRIAGO. E. (2016). Productive Matrix Change in Ecuador and the Petroleum Crisis. Case Study: Entrepreneurs and Productive Associations. Journal of business 1. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/18•117•1•PB.pdf

VILLARREAL, R. (2002). México Competitivo 2020, Un Modelo de competitividad para el Desarrollo. México. Editorial Océano.

Publicado

2017-04-17

Edição

Seção

Artículos