El almuerzo sobre la hierba, un puente hacia la modernidad

Autores

  • Carlos A. Fernández Ferrín
  • Oscar E. Bolívar Chávez
  • Juan C. Cruz Mendoza

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i2.306

Palavras-chave:

análisis hermenéutico; ruptura; modernismo; impresionismo

Resumo

El análisis de Almuerzo sobre la hierba de Manet ha evidenciado la importancia de la pintura en la historia del arte contemporáneo, por su influencia directa en las principales corrientes   pictóricas   vanguardistas.   Elementos   como   la disposición de personajes y objetos, el uso del color, la amalgama de formas, la vestimenta de las figuras secundarias, así como la desnudez de la protagonista cuya imagen corriente contrasta con el romanticismo pictórico dominante. El homenaje que hace al cuerpo femenino lo convierten en figura rompedora y uno de los primeros representantes del realismo circundante en una época en declive. La obra muestra la relación pragmática de lo clásico con lo moderno porque simboliza la propia realidad del autor insertada en el medio. El reflejo de su inconformidad con lo establecido lo catapulta como referente de un modelo de arte atrevido, una propuesta pictórica respaldada por las teorías y técnicas del arte renacentista y barroco pero transformada por su identidad y visión futurista.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

BADIOU, A. (2009). Logica of worlds. London: Continuum

BERNAL MORA, H. (2012). La explicación a la pintura del impresionismo. Universidad de Guadalajara, México. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.

BREA, J. L. (2004). El tercer umbral: Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Murcia: Cendeac.

BUSIGNANI, A. (1966). Los impresionistas. Granada: Albaicin/Sadea.

CALA, F. DÍAZ, M (S-F). Dos enlaces entre arte y ciencia: Cubismo y relatividad, fotografía y matemáticas. Bogotá: UTADEO. Recuperado de : http://avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/2015/dos_enlaces_entre_art e_y_ciencia/files/assets/basic-html/index.html#1

CASTRO, M. (2012). Repeticiones y revisiones: el remake en la fotografía construida. Universidad Complutense de Madrid.

DANTO, A. (2002). Después del fin del arte, España, Paidós.

DOMÍNGUEZ, H. J. (2003). Cultura del juicio y experiencia del arte: Ensayos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
FARTHING, S., CORK, R. y BARBER, C. C. (2010). Arte: Toda la historia. Barcelona: Blume.

FOUCAULT, M. Y VILAGRASA, R. (2004). La pintura de Manet. Barcelona: Ediciones Alpha FOUCAULT, M. La pintura de Manet. Disponible: http://monoskop.org/images/1/1d/Foucault_Michel_La_pintura_de_Manet.pdf

GADAMER, H.-G. (1991). La actualidad de lo bello: El arte como juego, símbolo y fiesta. Barcelona: Ediciones Paidós.

MANET, E., ORIENTI, S., & VENTURI, M. (1969). La obra pictórica completa de Édouard Manet. Barcelona; Madrid: Editorial Noguer.

NÉRET, G. (2003). Edouard Manet 1832-1883: El primero de los modernos. Köln: Taschen.

NEWALL. D. (2009). Los impresionistas. S.L.: Lisma.

RAY, G. (2007). Hacia una teoría critica del arte. Centro Teórico Cultural. Criterios

ROBERTS, J. (S-F). ¿Qué es el arte? La polémica entre Dickie y Danto. Niub: 14944510. Grupo A1

ROE, S. (2006). Vida privada de los impresionistas. Madrid: Turner. ROJAS, C. (2011). Del canon postmoderno a las estéticas caníbales. (General). Cuenca. Recuperado de http://myslide.es/documents/esteticas- canibales.html

SILENZI, M. (2006). El arte como un nuevo pensar: la concepción nietzscheana y heideggeriana. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

WARBURG, A y PINOTTI, A. (2014). El "Almuerzo sobre la hierba" de Manet. Madrid: Casimiro.

ZOLA, E. y IN PUELLES, R. L. (2010). Escritos sobre Manet. Madrid: Abada.

Publicado

2017-04-17

Edição

Seção

Artículos