Conocimiento ancestral medicinal y turismo de salud en el cantón Colta, provincia de Chimborazo.

ANCESTRAL MEDICINAL KNOWLEDGE AND HEALTH TOURISM IN COLTA CANTON, PROVINCE OF CHIMBORAZO

Autores

Palavras-chave:

Conocimiento ancestral; medicinal; turismo de salud; Colta

Resumo

Los conocimientos ancestrales medicinales son un conjunto de saberes que, mediante prácticas legendarias, intentan equilibrar los elementos del universo para alcanzar el bienestar del ser humano. Actualmente el turismo de salud, impulsado por las nuevas motivaciones turísticas, exhorta a crear espacios donde el turista se sienta identificado y pueda satisfacer sus necesidades en torno a la armonía mental, física y espiritual. El cantón Colta, de la provincia de Chimborazo, conocido como cuna de la nacionalidad Puruhá, es un remanente no solo de recursos naturales y culturales sino también de patrimonio cultural inmaterial arraigado en la memoria histórica como símbolo de identidad. El objetivo del presente artículo es analizar la influencia de los conocimientos ancestrales medicinales en el turismo de salud del sector, visualizada como una estrategia de progreso turístico. La investigación es mixta, descriptivo y correlacional, que, entre otros resultados, permitió conocer que en promedio el 73% de las personas vinculadas a la medicina ancestral, concuerdan que sus conocimientos constituirían una alternativa de desarrollo siendo el 77% básicamente conocedores del servicio de curación y sanación inmediata. Por su parte, el 75% de turistas que visitan en cantón Colta indican su interés por realizar de manera conjunta actividades relacionadas al turismo de salud y turísticas y donde un 65% se motivaría principalmente por alcanzar su bienestar espiritual. Con un valor estadístico de chi cuadrado de 0.000 se pudo afirmar la influencia de los conocimientos ancestrales medicinales en el turismo de salud, lo que permite fundamentar y sirve de base para futuros proyectos turísticos innovadores y responsables.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Arias, F., Caraballo, A., y Matos, R. (2012). El turismo de salud: Conceptualización, historia, desarrollo y estado actual del mercado global. Clío América, 6(11), 72-98. Doi: 10.21676/23897848.440

Bottasso, N. (2019). Sistemas y prácticas de medicina ancestral para el desarrollo sostenible. Etnobiología, 17(3), 5-19. Recuperado de https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/63/61

Delgado, G. A. G., Ravina, L. M. M., Marbán, M. A., & Solares, G. A. A. (2018). La medicina tradicional como impulsora del turismo de salud. Podium Sport, Leisure and Tourism Review, 7(3), 402-414. Doi: 10.5585/podium.v7i3.242

Dirección Nacional de Salud Intercultural. (2020). Código de ética de los hombres y mujeres de sabiduría de la medicina ancestral – tradicional de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Recuperado de www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2020/12/codigo_de_etica_revision_final_23_12_2020-pdf.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Colta. (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Colta.

González, A. Á. M., González, C. J. L., & Hernández, C. F. (2020). Revalorización del producto turístico a través del turismo de salud. In Turismo pos-COVID-19: Reflexiones, retos y oportunidades (pp. 545-557). Recuperado de www.researchgate.net/profile/Carlos-Hernandez-74/publication/343105774_Revalorizacion_del_producto_turistico_a_traves_del_turismo_de_salud/links/5f188296299bf1720d

Hernández, J. (2016). Sabiduría ancestral en la medicina tradicional. Una mirada desde el enfoque de sistemas. Horizonte Universitario 1(1), 39-46. Recuperado de http://uniav.edu.ni/wp-content/uploads/2017/02/7_RHU_Sabiduria.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2013). Guía metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de https://www.patrimoniocultural.gob.ec/guia-metodologica-para-la-salvaguardia-del-patrimonio-cultural-inmaterial/

Madera-Pacheco, J. (2020). Turismo rural: desafíos de las comunidades rurales en el contexto del COVID-19. Dimensiones Turísticas, 4(7), 181-190. Doi:10.47557/YISD4269

Morgado, H. F. M. (2006). Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena. Aibr. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(2), 249-264. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/623/62310205.pdf
Organización Mundial de Turismo, UNWTO. (2018). La OMT y la CET publican un informe sobre turismo de salud. Recuperado de https://www.unwto.org/es/press-release/2018-12-20/la-omt-y-la-cet-publican-un-informe-sobre-turismo-de-salud

Organización Mundial de Turismo, UNWTO. (2020). Turismo y el Desarrollo Rural: Nota técnica. Recuperado de https://www.unwto.org/es/dia-mundial-del-turismo-2020/turismo-desarrollo-rural-nota-tecnica#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20del%20Turismo,generaci%

Organización Mundial de Turismo, UNWTO. (2021). El turismo cae un 83%, aunque la confianza mejora lentamente. Recuperado de https://www.unwto.org/es/taxonomy/term/347

Padilla, Z. O. (2017). Educación Ancestral, una visión de los saberes en salud. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 2(2), 39-50. Recuperado de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/246/191

Pulido, J. I., Calle, M. D., & Velasco, M. (2013). Turismo cultural. Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/download/216/3880?inline=1

Rodríguez, A., y Solís, S. (2016). Turismo y Patrimonio cultural inmaterial: Alternativa de complementariedad para el desarrollo de los territorios rurales. Revista Espiga, 15(32), 169-181. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4678/467859216009/html/

Sánchez, J. A. (2014). El conocimiento ancestral desde una perspectiva afrodescendiente. Seminarios de investigación. En F. J. Álvarez González, P. Chavero Ramírez & M. Oller Alonso (Eds.), amawta seminarios de investigación (pp.3-62). Quito, Ecuador: Editorial IAEN

Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición, 6(1), 37-48. Recuperado de https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9716/0463/3548/VOL_6._Articulo4_Indice_de_validez_de_contenido_37-48.pdf

UNESCO. (2021) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. Recuperado de https://ich.unesco.org/es/conocimientos-relacionados-con-la-naturaleza-00056

Publicado

2021-09-01

Edição

Seção

Artículos