Desarrollo social y fortalecimiento de las capacidades efectivas de la comunidad. La percepción local del riesgo en el Barrio Jocay de Manta frente a inundaciones
SOCIAL DEVELOPMENT AND STRENGTHENING THE EFFECTIVE CAPACITIES OF THE COMMUNITY. THE LOCAL PERCEPTION OF RISK IN THE MANTA JOCAY NEIGHBORHOOD IN THE FACE OF FLOODS
Resumo
El desarrollo social y el fortalecimiento de las capacidades efectivas de una determinada comunidad son ejes esenciales en la percepción local del riesgo. En este sentido, se considera como un aspecto relevante en el contexto de la prevención de desastres esta percepción, pues resulta complejo identificar los peligros del entorno o adoptar las medidas necesarias si se carece de esta capacidad. De esta manera, se incluye de forma pertinente la categoría de desarrollo social, puesto que se trata de un proceso de promoción del bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico. Sin embargo, en condiciones de amenaza latente de cualquier origen, se considera que una sociedad que cuenta con bajo desarrollo social, el riesgo a desastre se magnifica debido a que no poseen las herramientas necesarias para hacer frente al contexto socio ambiental que reproduce la situación. En el caso de esta investigación, la percepción del riesgo, como escenario hipotético que construyen los habitantes urbanos del Barrio Jocay de la ciudad de Manta sobre los efectos probables de un fenómeno natural como las inundaciones se constituyen en un factor determinante de la vulnerabilidad urbana. Basado en una metodología mixta, con un abordaje cualitativo y cuantitativo, este estudio concluye que la percepción del riesgo y la capacidad de afrontar el mismo son importantes para comprender los indicadores de vulnerabilidad social y las capacidades de respuesta efectivas de la comunidad.
Downloads
Referências
Ayala, F. y Olcina, J. (2002). Riesgos naturales. Barcelona: Ariel.
Carrión, D. (2016). Plan de gestión del riesgo ante inundaciones fluviales en la cabecera parroquial de Valle Hermoso. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica Equinoccial Sede Santo Domingo, Santo Domingo, Ecuador.
Cartagena, M., y Vergara, J. (2016). Cambio climático y su incidencia en la producción del sector agrícola en el cantón Durán: caso arroz y cacao 2008-2016. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Chávez, J., y Valverde, L. (2017). Análisis del grado de vulnerabilidad física y socioeconómica ante la amenaza de inundaciones en el casco urbano de la ciudad de Montalvo, provincia de Los Ríos año 2017. (Tesis de pregrado). Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador.
Chicaiza, D. (2018). Evaluación del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades del barrio 23 de Julio del Cantón Cayambe en el período julio-diciembre del 2017. (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Ferrari, M. (2012). Análisis de vulnerabilidad y percepción social de las inundaciones en la ciudad de Trelew, Argentina. Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 99-116. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/32216
Flores, J. (2017). ¡Y eso es todos los años! Conviviendo con las inundaciones en Guadalajara. (Tesis de maestría). El Colegio de Michoacán, Michoacán, México.
Jordán, M. (2016). Vulnerabilidad ante inundaciones en el municipio de Tenancingo, Estado de México. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma del Estado de México, Ciudad de México, México.
Lario, J. y Bardají, T. (2016). Introducción a los riesgos geológicos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Ley, J., Denegri, F., y Sánchez, G. (2016). Peligros constantes y cambiantes en la percepción social del paisaje de amenazas en la ciudad de Mexicali. Región y sociedad, 28(66), 269-294. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252016000200269&lng=es&tlng=es
Lucas, G. (2018). Análisis del riesgo por inundación en la localidad de Roblecito, cantón Urdaneta: propuesta de medidas de mitigación. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Martínez, M. (2015). La construcción del conocimiento científico del riesgo de desastre. (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Bogotá, Colombia.
Ortega, G. (2014). Diseño de un plan de gestión de riesgos y desastres ante eventos de deslizamientos, sismos e incendios para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas, Ecuador.
Ortiz, N., y Díaz, C. (2018). Una mirada a la vulnerabilidad social desde las familias. Revista Mexicana de Sociología, 80(3), 611-638. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 25032018000300611
Sedano, R. (2012). Gestión integrada del riesgo de inundaciones en Colombia. (Tesis de maestría). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.
Villa, L. (2014). Espacio urbano y vulnerabilidad: construcción social del riesgo hidro-meteorológico. El caso de Valle de las Garzas, Manzanillo. (Tesis de maestría). Universidad Jesuita de Guadalajara.